Ref. :  000001936
Date :  2001-10-14
langue :  Espagnol
Page d'accueil / Ensemble du site
fr / es / de / po / en

Democracia

Democracia


La cuestión de « la democracia » se sitúa en el corazón del debate sobre « la mundialización ». Parece entonces esencial comprender bien los lazos que hay entre la privatización de ésta (bajo la figura de la globalización económica y financiera) y la privatización de aquella (bajo las formas rivales de la « democracia americana » y de las « democracias europeas »).

En un costado de la mesa del debate, los gobernantes occidentales, los organismos multilaterales y las firmas multinacionales utilizan « la democracia » como argumento de venta, incluso como objetivo último de « la mundialización » reducida a un simple fenomeno económico contemporáneo : el de la globalización industrial y financiera, productiva y mercantilista. Esta mundialización reducida, ignorando o transgrediendo las fronteras normativas del pasado (geográficas, jurídicas, monetarias), igualando los costos de producción y de consumición, armonizando las condiciones de vida, facilitando las transferencias y los intercambios, difundiendo más rápido los conocimientos y los útiles, tendría además la virtud de propagar el paradigma democrático al conjunto del planeta. Por un lado, « la democracia », como modelo positivo, seria mejor conocida y reproducida en el mundo entero. Por otro lado, la evolución del entorno económico y social, efecto supuesto de la globalización, conduciría a una mejora de las condiciones y de las prácticas democráticas. De ésta manera la globalización estaría produciendo democracia, como el «Señor Jourdain» de Molière, quien en Le Bourgeois gentilhomme hacía de la prosa por inadvertencia : sin saberlo.

En fin, anclados en esta convicción reafirmada incesantemente, los gobiernos democráticos occidentales condicionan, desde ahora, el acceso al paraíso del libre comercio a la satisfacción de una « claúsula democrática » con contenido elaborado a la medida. En algunas ocasiones, como con el proyecto del Area de libre comercio de las Américas (ALCA), bajo la impulsión de Canada y de los Estados Unidos, ésta cláusula subordina la entrada de un futuro miembro (por ejemplo Haití) a una rápida democratización y bajo control de su régimen. En otras ocasiones, como con el FMI y el Banco Mundial, es la concesión de financiamientos estructurales o puntuales la que se condiciona a la existencia o la promesa de un mejor marco democrático. Es así como a un Estado no le sería posible contar con los beneficios económicos de la democracia a largo plazo, si no diera testimonios democráticos a corto plazo.

En el otro costado de la mesa, las criticas de esta visión idílica sobre la futura « democracia mundial » denuncian los recientes resultados efectivos de la globalización económica. Resultados que ellos estiman desastrozos, no solamente en el plano social sino también para la evolución de los regímenes y de las prácticas democráticas. Así, si bien es cierto que paises del sud-este asiático, como Singapur, han conocido un crecimiento económico impresionante desde hace un par de décadas, y se han « globalizado » de manera « ejemplar », es también cierto que, en parte, lo han hecho en detrimento de un progreso comparable sobre el plano democrático. Es así como muchos de los países latinoamericanos, donde los responsables políticos norteamericanos se regocijan al subrayar que éstos han salido de la era de Golpes de Estado y de dictaduras, continúan siendo « democracias » demasiado frágiles (precisamente frente a las nuevas formas de inestabilidad generada por la globalización) que disimulan mal su carácter profundamente oligárquico. Asi también otros países de Europa del Este, los cuales escuchábamos que se « democratizan rápidamente » después del desmantelamiento de la URSS, dan signos de evolución contradictorios : el « progreso » de un día de euforia electoral, ha sido, en general, rápidamente opacado por el retorno a las « tentaciones del pasado ».

Por otra parte, mas allá de los efectos contabilizados hasta ahora sobre la tendencia globalizadora de los dos últimos decenios, aquellos escépticos de las virtudes democráticas de la globalización estiman que lo peor está aún por venir. En efecto, « la mundialización » reducida a la forma económica financiera de « la globalización » no podría ser solamente entendida como « un proceso » o « un hecho » que deberíamos contentarnos de aceptar, y con consecuencias diíciles de dominar en el plano democrático. Al contrario, la globalización llevaría en sí un proyecto no solamente reductor de la democracia, sino claramente « antidemocrático ». Por la limitación que ella inflige a la expresión de las culturas y de las naciones minoritarias, por el desarrollo del ejercicio de prácticas oligárquicas y de distribución de los poderes que ella misma favoriza, por la frágil representatividad de las élites que conduce a la tentación de quitarle valor a las incontrolables formas de participación politica de « la sociedad civil », éste proyecto de « democracia mundial » descansaría sobre una ideología profundamente antidemocrática. Nada menos, que un proyecto de privatización del mundo. Una privatización que comenzaría con la privatización de criterios, de prácticas y de objetivos de « la democracia » entendiéndola como significado unívoco.

Es la idea de que el modelo democrático americano-europeo dominante podría ser difundido en el mundo entero de la misma manera que lo son los blockbusters holywoodenses o las latas de Coca-Cola, y por medios comerciales parecidos. Es la idea que entre comercio, libre comercio y democracia, no habrían solamente pasarelas, sino aún más, relaciones de causalidad identificables y reproductibles. La privatización mundial de la democracia sería éste movimiento por el cual, tomando prestadas las vías de comercio, un pequeño grupo de dirigentes públicos y privados se suponían con el derecho de imponer al mundo « una cierta idea de la democracia » que sería « la mejor para todos » y por supuesto, la mejor para el pequeño grupo en sí. « Todo lo que es bueno para la General Motors » : ya conocemos lo que sigue a éste argumento.

La ultima de las ofertas públicas de adquisición (OPA), la consagración de tantos esfuerzos, el logro y la verdad de tal proceso, podría ser entonces la OPA de « la democracia ».

A menos que tal OPA no haya tenido ya lugar ?

Trad. : Graciela Juarez


Notez ce document
 
 
 
Moyenne des 164 opinions 
Note 2.43 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
Du même auteur :
 flecheLeçons de la « Grippe espagnole » de 1918-1919
 flecheL’intelligence de la bibliothèque publique
 flecheTriomphe de la post-citoyenneté
 flechePublication de L'Homme post-numérique
 flecheCharlie : comment répondre au défi ?
 flecheLe numérique prend le pas
 flecheAcerca de los Megaproyectos en Uruguay
 flecheEurope, Maghreb, Machrek : Que faire ensemble du monde euro-méditerranéen, maintenant et pour les dix prochaines années ?
 flechePourquoi une Déclaration universelle de la Démocratie ?
 flecheLe « sens du carnage » ?
 flecheLa « culture numérique » : à problématique « nouvelle », approches et solutions différentes ?
 flechePiratage (Modifier l'approche du ---)
 flecheDiversité culturelle et dialogue interculturel : confusion ou exigence ?
 flechePiratage (modifier l’approche du ---)
 flecheRéévaluer « l’économie de la création » à l’âge de la dématérialisation numérique
 flecheProjet d'intervention aux "Dialogos da Terra no Planeta Agua" (26-28 novembre, Minas Gerais - Brésil)
 flecheCosmopolitique de l’Eau
 fleche« Fin d’un monde » ou crise de son modèle ?
 flecheLa culture pour rendre le monde vivable
 flecheTransparence (Révélation de l’opacité, mondialisation de la --- ?)
 flechePour une éducation à la diversité culturelle et au dialogue interculturel
 flecheDix thèses sur le sens et l’orientation actuels de la recherche sur les mondialisations
 flecheTravail et emploi : la confusion permanente
 flecheDiversité culturelle
 flecheLa Convention sur la diversité culturelle reste à mettre en œuvre!
4 tâches prioritaires pour la société civile

 flecheCultures et mondialisations : les sons de la diversité

 flechePhilosophie des mondialisations et mondialisation de la philosophie

 flecheLaw of Globalization and/or globalization(s) of Law ?
 flecheAltermondialisation
 flechePauvreté et Violence
 flecheDiversité culturelle : un projet cosmopolitique
 flechePour un concept offensif de la diversité culturelle
 flecheDiversité culturelle, globalisation et mondialisations
 flecheLa Puissance du rituel mondial
 flecheForum Social Mondial n°5 : l’épreuve de vérité
 flecheComercio de la democracia, democracia del Comercio
 flecheOMC : la refondation ou la fin ?
 flechePour une refondation du concept de diversité culturelle
 flecheLa guerre, stade suprême de la pauvreté ?
 fleche"Lutte contre la pauvreté" : Pour une nouvelle donne
 flecheGlobal et Mondial
 flecheParadoxes des « Nouvelles technologies de l’information et de la communication » (NTIC) et de la diversité culturelle
 flecheLe partage critique des mondialisations via une éducation interculturelle appropriée
 flecheAntimondialisation
 flecheJohannesburg (Le risque de...)
 flecheQue peut être "l'exception culturelle" ?
 flecheLa diversité culturelle : du consensus mou au projet politique
 flechePrivatisation ou partage des identités et de la diversité culturelles ?
 flecheMorale et politique
 flecheTemps fragiles
 flecheDématérialisation de l’argent, déresponsabilisation du sujet politique
 flecheDématérialisation de l’argent
 flecheLe GERM : un laboratoire de la diversité culturelle pour comprendre «la globalisation» et les mondialisations
 flecheLa Bonté des maîtres du monde
 flecheProblématique des mondialisations
 flecheLe Monde est-il un village ?
Et peut-il être une Cité ?

 flecheLe cas Napster
 flecheMondialisations
 flecheLa controverse de Gênes
 flecheOSCI
 flecheChômage
 flecheEconomie de la matrice, cosmopolitique de la diversité
 flecheLe cheval de Troie des Amériques
 flecheLe révélateur Napster
 flecheDomination
 flecheRien de nouveau sous le Soleil noir de la mondialisation
 flecheDe la mondialisation aux mondialisations : domination ou partage du monde ?
 flecheLe Monde en perspective
 flecheVillage mondial
 flecheFractures (résorber les --- )
 flecheMondialisation : la loi du plus fort ?
 flechePour une ''philosophie des mondialisations''
13
RECHERCHE
Mots-clés   go
dans 
Traduire cette page Traduire par Google Translate
Partager

Share on Facebook
FACEBOOK
Partager sur Twitter
TWITTER
Share on Google+Google + Share on LinkedInLinkedIn
Partager sur MessengerMessenger Partager sur BloggerBlogger