Ref. :  000013539
Date :  2004-08-02
langue :  Espagnol
Page d'accueil / Ensemble du site
fr / es / de / po / en

Aprender por mimesis

Mimesis

Source :  Christoph Wulf


El aprendizaje cultural es esencialmente un aprendizaje mimético, lo cual significa que la diversidad cultural, deseada en el cuadro de la mundialización crítica, es igualmente la finalidad y el resultado de un aprendizaje mimético. Numerosos procesos de formación y de desarrollo de sí referidos a unos individuos, a unas comunidades sociales, a unos bienes culturales, reposan en una referencia mimética que garantiza el carácter vivo. El aprendizaje mimético es un aprendizaje sensible fundado en el cuerpo, que permite adquirir imágenes, esquemas, movimientos y acciones prácticas, y que se desarrollan en su mayor parte de manera inconsciente, alcanzando por esta vía unos efectos durables que entran en juego en todos los dominios de la formación cultural (Gebauer/Wulf 2004a, 2004b).

Los procesos miméticos se refieren principalmente a otros individuos. Permiten a los recién nacidos referirse a los individuos con los que viven: padres, hermanos y hermanas de mayor edad, otros miembros de la familia y amigos. Intentan convertirse en su semejante, respondiendo, por ejemplo, a alguien que sonríe con una sonrisa. Sin embargo, ellos inician igualmente unas reacciones correspondientes ante los adultos, poniendo en práctica unas facultades aprendidas. Es en estos procesos precoces de intercambio en los que los niños de corta edad aprenden los sentimientos. Aprenden a crearlos en ellos en función de otras personas y a provocarlos en los otros. Su cerebro se desarrolla en este intercambio con el mundo que les rodea, algunas de sus capacidades son profundizadas y otras, por el contrario, se atrofian (Singer 2001; Changeux 2002). Las condiciones culturales de los comienzos de la vida se inscriben en el cerebro y el cuerpo de los niños. Quien no haya aprendido desde una corta edad a ver, a escuchar o a hablar no podrá hacerlo jamás. Las referencias miméticas de los lactantes y de los niños pequeños no permiten ninguna separación sujeto/objeto, la cual será resultado de evoluciones, que no intervienen sino más tarde. La percepción del mundo es, para comenzar, “mágica”. Ciertamente los individuos, pero también las cosas son percibidas como vivas. Esta facultad de aprehender el mundo desde las correspondencias, que pierde su significado con el desarrollo de la racionalidad, permite al individuo profundizar en sus capacidades para transformar el mundo exterior en imágenes por unos procesos miméticos y para introducirlas en su mundo interior de imágenes (Agacinski y alii 1972; Goodman 1978; Taussig 1993).

Los procesos miméticos no se refieren solamente a la manera de comportarse con los productos de la cultura, sino que también se aplican de igual modo a las relaciones sociales, a las formas de acción, a las puestas en escena y a las representaciones de lo social. Se trata de formas particulares de saber práctico, aprendidas de manera mimética dentro de procesos sensibles y corporales, que permiten tratar de manera competente dentro de las instituciones y de las organizaciones. El saber ritual representa un dominio importante de este saber práctico social: permite a las instituciones inscribirse en el cuerpo de los individuos y garantiza una cierta orientación dentro de los contextos de situaciones sociales. Las imágenes, los esquemas y los movimientos son aprendidos en procesos miméticos que hacen que el individuo esté en condiciones de actuar. En la medida en que los procesos miméticos se refieren a unos productos, a unas escenas, a unos arreglos y a unas representaciones históricas y culturales, estos forman parte de procesos importantes en los que la cultura se transmite a las generaciones futuras. Sin las capacidades miméticas el aprendizaje de la cultura sería imposible, como la “doble herencia”, que es la transmisión de los bienes culturales, apareciendo en segundo lugar en los hombres después de la herencia biológica, y que permite, por ejemplo, una modificación y una profundización de la cultura (Wulf 2004, 2004a).

La relación mimética en el mundo es ambivalente, pluridimensional y puede ser analizada con la ayuda de métodos etnográficos. Las experiencias miméticas están acompañadas por aquellas de disolución de la subjetividad dentro de los procesos de contagio, liberando el caos y la violencia. En estos procesos, encontramos también la confrontación con el poder y la dominación, la violencia y la opresión, que forman parte de cada cultura y son reinyectados regularmente por medio de los procesos miméticos. El círculo vicioso de la violencia es un ejemplo de la estructura mimética de los fenómenos violentos (Girard 1973, 1982). Sin embargo, los procesos miméticos están igualmente ligados a las esperanzas de formas y de experiencias de una vida superior, investigadas y encontradas en las “experiencias vivas” (Adorno). La asimilación del mundo permite que el hombre supere el egocentrismo, el logocentrismo y el etnocentrismo, y que se abra a las experiencias del Otro (Wulf 1999, 2002, 2004).

Referencias

S. Agacinski, J. Derrida, S. Kofman et al : Mimésis des Articulations, Paris, Flammarion 1972.

J.-P. Cangeux : L’homme de vérité, Paris : Odile Jacob 2002.

G. Gebauer, Ch. Wulf : Miméses. Art, culture, société, Paris, Cerf 2004a.

G. Gebauer, Ch. Wulf : Jeux, rituels, gestes. Les fondements mimétiques de l’action sociale, Paris, Anthropos 2004b.

N. Goodman : Ways of Worldmaking, Indianapolis, Hackett Publishing Company 1978

R. Girard: La violence et le sacré, Paris : Bernard Grasset 1973.

R. Girard : Le bouc émissaire, Paris : Bernard Grasset 1982.

W. Singer : Der Beobachter im Gehirn, Frankfurt/M. 2001.

W. Taussig: Mimesis and Alterity, New York,Routledge 1993.

Ch. Wulf (éd.): Anthropologie de l’éducation, Paris : L’Harmattan 1999.

Ch. Wulf (éd.) : Traité d’anthropologie historique. Philosophies,Histoires, Cultures, Paris L’Harmattan 2002.

Ch. Wulf : Anthropologie. Geschichte, Kultur, Philosophie, Reinbek 2004.

Ch. Wulf, et al : Penser les pratiques sociales comme rituels. Ethnographie et genèse de communautés, Paris :
L’Harmattan 2004.

(Traducido por Sara Nso)


Notez ce document
 
 
 
Moyenne des 121 opinions 
Note 2.54 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
RECHERCHE
Mots-clés   go
dans 
Traduire cette page Traduire par Google Translate
Partager

Share on Facebook
FACEBOOK
Partager sur Twitter
TWITTER
Share on Google+Google + Share on LinkedInLinkedIn
Partager sur MessengerMessenger Partager sur BloggerBlogger