Ref. :  000040857
Date :  2017-01-25
Language :  Spanish
Home Page / The whole website
fr / es / de / po / en

Índice de Percepción de la Corrupción 2016: Urge abordar círculo vicioso de corrupción y desigualdad

El ascenso de políticos populistas en numerosos países es una señal de alerta


Durante 2016, vimos que en todo el mundo la corrupción sistémica y la desigualdad social se refuerzan recíprocamente, y esto provoca decepción en la gente hacia su clase política y un contexto propicio para que se impongan los políticos populistas.



El 69 por ciento de los 176 países incluidos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción), y esto dejó en evidencia el carácter masivo y generalizado de la corrupción en el sector público a nivel mundial. Este año, fueron más los países que descendieron posiciones en el índice que los que escalaron puestos, y esto alerta sobre la necesidad de tomar medidas urgentes.

Ausencia de igualdad de oportunidades para todos

La corrupción y la desigualdad se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso entre corrupción, reparto desigual del poder en la sociedad y desigualdad en la distribución de la riqueza. Los Papeles de Panamá mostraron que para los ricos y poderosos sigue siendo demasiado sencillo aprovechar la opacidad del sistema financiero global para enriquecerse, en desmedro del bien común.

“En demasiados países, las personas se ven privadas de sus necesidades más básicas y se acuestan con hambre cada noche debido a la corrupción, mientras los poderosos y corruptos gozan impunemente de una vida de lujos”, expresó José Ugaz, presidente de Transparency International.

“No hay tiempo que perder. Es necesario combatir la corrupción con urgencia, para que mejore la vida de las personas en todo el mundo”, agregó Ugaz.

Los casos de corrupción a gran escala, desde Petrobras y Odebrecht en Brasil hasta el expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich, muestran cómo la colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos, a costa de la mayoría. Este tipo de corrupción a gran escala y sistémica redunda en violaciones de derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social.

La puntuación de Brasil en el índice, por ejemplo, ha descendido significativamente en comparación con cinco años atrás, tras la revelación de sucesivos escándalos de corrupción en los que se vieron envueltos políticos y empresarios de primera línea. Sin embargo, el país ha demostrado este año que, mediante el trabajo independiente de los organismos encargados de la aplicación de la ley, es posible exigir que rindan cuentas personas que antes se consideraban intocables.

El populismo es una solución errada

Las personas ya están cansadas de las promesas vacías de muchos políticos que aseveran que combatirán la corrupción, por lo que muchos optan por apoyar políticos populistas que aseguran que podrán cambiar el sistema y terminar con el ciclo de corrupción y prebendas. Sin embargo, lo más probable es que esto no haga más que agudizar el problema.

“En países con líderes populistas o autocráticos, a menudo vemos democracias que retroceden y un patrón alarmante de acciones tendientes a reprimir a la sociedad civil, limitar la libertad de prensa y debilitar la independencia del poder judicial. En vez de combatir el ‘capitalismo clientelista’, estos líderes por lo general instalan sistemas corruptos incluso peores”, apuntó Ugaz. “Solamente si existe libertad de expresión, transparencia en todos los procesos políticos e instituciones democráticas sólidas, la sociedad civil y los medios de comunicación podrán exigir que quienes están en el poder rindan cuentas por sus actos y será posible combatir con éxito la corrupción”.

Las puntuaciones de Hungría y Turquía —dos países donde han llegado al poder líderes autocráticos— descendieron en los últimos años. En cambio, la puntuación de Argentina, que ha dejado atrás un gobierno populista, está comenzando a mostrar mejoras.

Qué se debe hacer

No basta con realizar ajustes técnicos a leyes específicas contra la corrupción. Se necesita implementar con urgencia reformas sistémicas profundas que puedan contrarrestar el creciente desequilibrio de poder y riqueza, empoderando a los ciudadanos para que pongan freno a la impunidad generalizada por la corrupción, exijan que los poderosos rindan cuentas y realmente tengan voz en las decisiones que afectan su vida diaria.

Estas reformas deben incluir la divulgación, a través de registros públicos, de quiénes son los verdaderos titulares de sociedades, así como sanciones para los profesionales que facilitan estas operaciones y son cómplices en el movimiento de flujos de dinero corrupto de manera transfronteriza.

Los resultados

El Índice de Percepción de la Corrupción 2016 analiza las percepciones sobre corrupción en el sector público en 176 países. Haga clic aquí para consultar el índice completo.

Dinamarca y Nueva Zelanda muestran los mejores resultados, con puntuaciones de 90, seguidas de cerca por Finlandia (89) y Suecia (88). Si bien ningún país está exento de corrupción, los países en el extremo superior comparten características de gobierno abierto, libertad de prensa, libertades civiles y sistemas judiciales independientes.

Por décimo año consecutivo, Somalia tiene los peores resultados del índice, con apenas 10 puntos esta vez. Sudán del Sur se ubica en el penúltimo puesto, con una puntuación de 11, seguido por Corea del Norte (12) y Siria (13). Los países en el extremo inferior del índice se distinguen por una impunidad generalizada de la corrupción, gobernabilidad deficiente e instituciones frágiles.

Los países en regiones en conflicto, en particular Oriente Medio, han mostrado los descensos más marcados de este año. Qatar es el país que más posiciones descendió en comparación con el índice de 2015, al registrar una caída de 10 puntos. “Los escándalos de la FIFA, las investigaciones sobre la decisión de celebrar el Mundial de Fútbol 2022 en Qatar y los señalamientos de violaciones de derechos humanos de trabajadores migrantes claramente han afectado la percepción del país”, apuntó Ugaz.

Bajar más documentación en formato ZIP


Countries : 
- France   

Rate this content
 
 
 
Same author:
 flechePromise and peril : Blockchain, Bitcoin and the fight against corruption
 flecheCorruption perceptions index 2016
 flecheEuropean citizens want to speak up – but fear the consequences
 flecheGlobal corruption barometer: Europe and Central Asia
 flecheCorruption perceptions index 2015
 flecheCorruption Perceptions Index 2014: Clean Growth at Risk
 flecheGlobal companies silent on local impact, Transparency report shows
 flecheTo Conserve Forests, Climate Funds Must Cut Out Corruption
 flecheCorruption Perceptions Index 2013
 flecheG20 Leaders: Unmask the Corrupt
 flecheFighting corruption in South Asia: Building accountability
 flecheThe drought industry
 flecheTime to put transparency on Central Africa’s agenda
 flecheBlacklisting the corrupt: why the EU debarment system does not workf
 flecheCorruption Perceptions Index 2013
 flecheCorruption Perceptions Index: Corruption around the world in 2013
 flecheWhistleblowing in Europe: Legal protections for whistleblowers in the EU
 flecheTwo-thirds of parliaments fail to be watchdogs of Defence corruption
 flecheAnnual Report 2012
 flecheCorruption Perceptions Index 2012
 flecheResponse to global crises must prioritise zero tolerance for corruption
 flecheEfforts to curb foreign bribery remain inadequate
 flecheCorruption threatens global economic recovery, greatly challenges countries in conflict
 flecheEmerging economic giants show high levels of corporate bribery overseas
 flecheWorld leaders, visionaries, advocates meet to find solutions to scourge of corruption
 flechePersistently high corruption in low-income countries amounts to an “ongoing humanitarian disaster”
 flecheCorruption in the water sector is an overlooked threat for development and sustainability
 flecheGlobal corruption barometer 2007
 flecheGlobal Corruption Barometer 2007 - pressure is rising
 flecheTransparency International annual membership meeting
 flechePersistent corruption in low-income countries requires global action
 flecheLes principaux pays exportateurs de l'OCDE continuent à verser des pots-de-vin à l’étranger
 flecheGlobal Corruption Report 2007
 flecheCounterfeit drugs kill thousands each year and accelerate spread of drug-resistant diseases
 flecheCorruption still rampant in 70 countries, says Corruption Perceptions Index 2005
 flecheUnited Nations International Anti-Corruption Day
 flecheTransparency International corruption perceptions index 2004
 flecheChina audit report reveals widespread abuse of public funds but marks a shift towards transparency
 flecheUN launches new global convention against graft on
December 9th

 flecheTransparency International condemns arrest of civil society leaders in Zimbabwe
 flecheProcès Elf : un pari gagné contre l'impunité
 flecheUN should support ICC investigations into links between corrupt business and war crimes in DRC
 flechePresident Lula should 'use his mandate' to fulfil election promise to tackle corruption
 flecheTI urges APEC to implement transparency standards and calls for a swift revival of WTO negotiations on transparency in government procurement
 flecheCorruption Perceptions Index 2003
 flecheCorrupt political elites and unscrupulous investors kill sustainable growth in its tracks, highlights new index
Other items
where is published this article:
13
SEARCH
Keywords   go
in