Ref. :  000040641
Date :  2016-12-02
Language :  Spanish
Home Page / The whole website
fr / es / de / po / en

Cuba y la libertad de prensa:
la pesada herencia de Fidel Castro

El 4 de diciembre se llevarán a cabo los funerales de Fidel Castro en La Habana. La muerte de una de las grandes figuras del siglo XX, el ‘padre del pueblo cubano’, anunciada el 25 de noviembre pasado, suscitó múltiples reacciones. Tras la figura romántica del revolucionario Fidel Castro se esconde la de uno de los peores predadores de la libertad de prensa. La represión de las voces disidentes es una de las marcas de sus 49 años de gobierno; también la parte más oscura de su legado.


image

La situación actual en Cuba es una muestra de ello. En 2016, Cuba fue de nuevo el país peor calificado de América Latina en lo que respecta a la libertad de prensa; ocupa el lugar 171, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF. En 2007 Raúl Castro remplazó en el poder a su hermano Fidel y en 2016, como él, se convirtió en uno de los predadores de la libertad de prensa.


En Cuba la Constitución sólo autoriza la prensa oficial, que se encuentra bajo el control directo del Estado. Agencias de prensa, medios independientes y blogueros siguen oponiéndose a que el Estado monopolice la información, por lo que padecen intimidaciones, detenciones arbitrarias y una censura feroz. Frente a esta gran represión, los miembros de estos medios independientes a menudo no tienen otra opción que exiliarse y difundir su información desde el extranjero. El acceso a Internet, que en la isla sigue siendo muy limitado, no ayuda mucho (solamente 5% de los domicilios tienen acceso a Internet).


Asimismo, en Cuba hay dos periodistas encarcelados, lo que convierte a este país, junto con Venezuela y Panamá, en uno de los pocos del continente donde aún hay reporteros en prisión.


Bajo el poder de Fidel Castro la situación era aún peor. El padre de la revolución cubana instauró este clima de censura e impidió la circulación de información diferente a la proporcionada por la prensa oficial, a través de métodos a menudo violentos.


En el año 2003 esta represión estuvo en su apogeo: en marzo más de 75 disidentes fueron detenidos por las autoridades cubanas. Entre ellos, 27 periodistas independientes, que fueron sentenciados a penas que iban de los 14 a los 27 años de prisión; fueron condenados en juicios sumarios, por haber hablado de democracia en su país.


El corresponsal de RSF en esa época, Ricardo González Alfonso, era uno de ellos y pasó siete años en prisión. Durante ese periodo, conocido como la “primavera negra”, las olas de arrestos se sucedieron una tras otra. Los periodistas no autorizados eran acusados de colaborar con Estados Unidos y eran perseguidos por el régimen cuando señalaban en sus textos su oposición al castrismo, las violaciones a los derechos humanos o cuando hablaban de la vida cotidiana de los cubanos.


Esta persecución a las voces disidentes continuó los siguientes años. En 2007, cuando Fidel Castro se preparaba para pasar las riendas del poder a su hermano, Cuba se convirtió en la segunda prisión del mundo para los periodistas; en la isla 25 de ellos se encontraban tras las rejas.


Las condiciones en que se encuentran detenidos son catastróficas y las torturas que padecen en prisión han sido denunciadas constantemente por las familias de estos periodistas y opositores políticos en Cuba.


Detenciones arbitrarias, golpizas, interceptación de comunicaciones… La lista de ataques y agresiones contra los actores de la información en Cuba es demasiado larga. Esta censura permanente, antes y después de la “primavera negra”, es definitivamente una de las constantes de los años de Castro.


Desde su creación, en 1985, Reporteros sin Fronteras no ha dejado de denunciar esta situación a través de campañas de sensibilización, operaciones shock, movilizaciones internacionales, etc. Algunos de nuestros colaboradores y corresponsales han sufrido amenazas y han sido encarcelados, como Roberto Jesús Guerra Pérez, condenado en 2005 a dos años de prisión por alterar el orden público y puesto en libertad en 2007. Valientemente, Roberto continuó su lucha por la libertad de prensa a través de la agencia independiente Hablemos Press, creada en 2009, de la que era director. Él y sus colaboradores han sido acosados y numerosas veces la policía cubana les ha impedido trabajar. Desde octubre de 2016, tras haber recibido amenazas de muerte anónimas, Roberto no tuvo otra opción que el exilio, para garantizar su seguridad y la de su familia.

Para que el exilio ya no sea una fatalidad, esta lucha emprendida por RSF y por mucha
s otras organizaciones locales e internacionales debe continuar. La vida cotidiana de los periodistas cubanos aún está marcada hoy en día por el miedo y la autocensura. A la muerte del ‘padre de la revolución’ no debe seguirle una nueva ola de represión, como lo temen los periodistas cubanos. Por el contrario, debe comenzar una nueva era: la del pluralismo y la libertad de opinión, sencillamente.


Countries : 
- Cuba   

Rate this content
 
 
 
Average of 1 rating 
Rating 4.00 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
Same author:
 flecheUnpunished murder encourages more violence against woman journalists
 flecheRSF Index 2018: Hatred of journalism threatens democracies
 fleche2017 World Press Freedom Index
 flecheRSF publishes report on media and journalism in Algeria
 fleche2016 Round-Up: 74 journalists killed worldwide
 fleche2016 Round-Up : Number of journalists detained worldwide continues to rise
 fleche2016 World Press Freedom Index
 flecheOne year on from Charlie, RSF publishes "Jihad against journalists"
 flecheRSF annual round-up: 110 journalists killed in 2015
 flecheRSF’s 2015 Round-up: 54 journalists held hostage worldwide
 flecheEnvironmental journalism in an increasingly hostile climate
 flecheWorld Press Freedom Index 2015: decline on all fronts
 flecheNew wave of arrests of journalists amid "Enemy infiltration" claims
 flecheBeijing imposes its propaganda beyond its borders
 flecheEncryption and anonymity are essential for freedom of information
 flecheWorld Press Freedom Index 2015: decline on all fronts
 flecheRound-up of abuses against journalists 2014
 flecheRWB publishes 2014 round-up of violence against journalists
 flechePolice Investigations and Prosecutions Used to Harras News Media
 flecheWorld press freedom index 2014
 flecheJournée mondiale contre la cyber-censure : nouvelle liste des "Ennemis d’Internet"
 flecheWikileaks hounded?

 flechePress Freedom Index 2010
 flecheInternet freedom - Hillary Clinton’s historic speech
 flechePress Freedom Index 2009 - Obama effect in US, while Europe continues to recede
 flecheReport “The dangers for journalists who expose environmental issues”
 fleche“Internet monitored and controlled, even in democracies”
 flechePress Freedom round-up 2008
 flecheOnly peace protects freedoms in post-9/11 world
 flecheRisks faced by journalists in Europe
 flecheThe new predators of press freedom
 fleche2008 annual press freedom report
 flecheThe plight of journalists in 98 countries reviewed
 flechePress freedom round-up 2007
 flecheReporters Without Borders issues its 2007 annual press freedom survey
 flecheWorldwide Press Freedom Index 2006

 flecheWorld Press Freedom Day: Our annual survey and new list of predators
 flecheThe 15 enemies of the Internet and other countries to watch

 flecheReporters Without Borders and the OSCE make six recommendations to ensure freedom of expression on the Internet.
 flecheL'année la plus meurtrière depuis dix ans : 53 journalistes tués
 flecheInternational jailed journalists support day
 flecheWorldwide press freedom index
 flecheAlgérie : Trois quotidiens absents des kiosques
 fleche14th World Press Freedom Day
13
SEARCH
Keywords   go
in 
Translate this page Traduire par Google Translate
Share

Share on Facebook
FACEBOOK
Partager sur Twitter
TWITTER
Share on Google+Google + Share on LinkedInLinkedIn
Partager sur MessengerMessenger Partager sur BloggerBlogger
Other items
where is published this article: