Ref. :  000037191
Date :  2014-07-28
langue :  Espagnol
Page d'accueil / Ensemble du site
fr / es / de / po / en

Pensar las condiciones de una política no estadocéntrica

Source :  ALAINET


Charlar con la socióloga, matemática y luchadora social mexicana, Raquel Gutiérrez Aguilar, empaparse de una visión que se nutre fundamentalmente desde las luchas populares, desde abajo, y confrontarla con las experiencias y saberes producidos en el marco de la «Revolución Bolivariana» venezolana, hace de este, un encuentro más que fructífero y retador. Con Raquel, quien desde 2011 es docente en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, compartiendo espacio con John Holloway ‒con quien tiene una cercanía teórica‒, y que además es una investigadora muy poco conocida en Venezuela ‒país que nunca ha visitado‒, hemos conversado sobre asuntos medulares para América Latina, como las claves para entender los procesos recientes en la región, dónde ubicar y cómo mirar al Estado en las cartografías políticas de análisis, interpretaciones del papel de los gobiernos progresistas en nuestros procesos de transformación, y también algunos planteamientos sobre el chavismo y el zapatismo.

ETM: Los procesos de transformación recientes en América Latina han supuesto también, tanto un redimensionamiento de las disputas epistemológicas para comprender nuestros procesos históricos en la región, como la aparición de nuevos problemas, nuevos elementos, nuevos sujetos. ¿Cuáles son las claves que propones para interpretar estos procesos?

RGA: Yo leo la historia reciente de América Latina a partir de las luchas que se han protagonizado desde abajo, y que fueron un conjunto de luchas muy potentes, muy decisivas, muy masivas, que se fueron relevando. Podemos empezar justamente desde aquel «Caracazo» inaugural, empezar a ver en los noventas el acuerpamiento y la potencia del movimiento indígena ecuatoriano, que empezó a ocupar tierra, que empezó a disputar decisión política, que empezó a cuestionar formas de exclusión, etc. Pero después, a partir del 2000, vemos una ola enorme de movimientos en América latina, la sucesión de caídas de presidentes. En Buenos Aires, por la lucha bonaerense básicamente, por la lucha piquetera, pero que era una lucha en toda Argentina, y que descarriló el proyecto liberal menemista, obligando y empujando a una reconstitución posterior. Vemos la ola de levantamientos y movilizaciones en Bolivia que desde el 2000 en Cochabamba, después con los continuos cercos a la ciudad de La Paz que estableció el movimiento Aymara, con la insurgencia cocalera de Evo, fue desgastando totalmente el modelo neoliberal en Bolivia hasta su caída y hasta la posterior llegada a la presidencia por Evo Morales, uno de los representantes importantes de esos movimientos que protagonizaban la lucha. Y así podríamos seguir pasando lista. Esos que mencioné son los casos más conocidos, los casos más estridentes.

Yo tengo la impresión de que lo que se acentuó en esos momentos fue una capacidad de veto social, se fue produciendo colectivamente una capacidad de veto. Se llegó un momento en el que no era admisible una forma de ejercicio del gobierno, una forma liberal, absolutamente pro-capitalista, y así fueron cayendo esos gobiernos. Entonces, ese es un primer punto que me parece muy relevante. Es decir, detesto expresarlo con claridad, las lecturas que parten de arriba hacia abajo, que parten de la omnipotencia, omnisciencia y gran sagacidad generalmente de un gran barón, porque esa es una acción de desconocimiento radical de ese protagonismo de quienes ponen el cuerpo en los caminos, en los bloqueos, en las luchas, etc. Hombres y mujeres, niños, ancianos y ancianas, sociedad movilizada, sociedad en movimiento, ¿a partir de qué? A partir de sus heterogéneas y polimorfas tramas asociativas, que llega un momento en que se politizan. Entonces, no estoy desconociendo la relevancia de organizaciones estructuradas de manera más canónica, de las figuras de agregación sindical, frentista, partidaria; estoy al mismo tiempo tratando de plantear una línea para descentrarlas del protagonismo, y ver, tomar interés y darle la importancia a eso, a lo cual no se le da.

En la narrativa del gran sujeto moderno que disputa al otro gran sujeto abstracto que es el capital ‒entendido como relación social, pero de alguna manera inasible‒, se le contrapone otro gran sujeto mítico en la figura de un caudillo, en la figura de un partido, en la figura de una gran organización sindical, que lo que hace es empañarnos la mirada para entender con mucha mayor claridad y con mayor profundidad este conjunto de actividades cotidianas, sistemáticas, desparramadas, desagregadas por el mismo capital, pero susceptibles de politización y de veto de aquello que no les conviene. Esa es mi clave de interpretación de la realidad latinoamericana, de ahí que yo nunca fui particularmente entusiasta por los gobiernos progresistas, sin estar en contra de ellos. Simplemente, ahí no me parece que está ni lo más interesante, ni lo más creativo, ni lo más capaz de producir novedades políticas que trastoquen y subviertan las relaciones de dominio del capital, me parece que eso está en lo otro. Y me parece también que la subversión de las relaciones del capital, de su domino, de su control, de su continua cadena de despojos e imposiciones, va de la mano con un sujetar políticamente a las personas, a estas tramas comunitarias centradas en la reproducción de la vida, polimorfas y susceptibles de asociación, que intervienen diciendo “no”, pero después, cuando empieza el momento de la positivización, son capturadas por acciones extranacionales. Y eso, siento yo, que es algo que ha pasado sistemáticamente en los propios países con gobiernos progresistas.

El gobierno venezolano, honestamente, no conozco exactamente cómo pasa, pero tanto de los otros dos que son sus “primos chicos", el señor Correa y el señor Morales, y los gobiernos que ellos encabezan, me parece que han concedido demasiado en términos de reconstrucción de formatos y leyes, formatos institucionales y andamiajes legales absolutamente concordantes con el orden de acumulación del capital. Con un orden de acumulación del capital un poco distinto que, por ejemplo en el caso boliviano, limita y se trata de desatar de las corporaciones trasnacionales más poderosas del mundo que anteriormente estaban ahí sujetando, pero que vuelve a atarse a otro tipo de intereses, como los intereses de la oligarquía brasileña.

Finalmente, la lucha potente protagonizada por estas comunidades que se suelen insolentar, que se insubordinan y que pueden abrir caminos de reconstrucción de la posibilidad de convivir de otra manera, no tiene nada que ver con escoger entre modalidades de la acumulación del capital, sin negar que hay algunas más profundamente depredadoras de otras, pero sabiendo al mismo tiempo que a la larga van a ser lo mismo, y van a caminar en el mismo camino. Porque finalmente –otra vez‒, la relación de los procesos de acumulación del capital se basan en la devastación, se basan en la desposesión y se basan en la explotación. Entonces, partiendo de ahí ya tengo un panorama.

ETM: Creo que en la actualidad tenemos signos muy claros de que estos recientes procesos de cambio de corte progresista en América Latina parecen estar ralentizados o estancados, donde además se han abierto espacios para que diversas fuerzas reemerjan y estén disputándose, con más vehemencia, la hegemonía y el control político en varios de esos países. Dado este escenario, ¿cómo visualizas el panorama de la región, y en especial el de los gobiernos progresistas para los años venideros?

RAG: La cosa es que yo siento que estos gobiernos progresistas en realidad se han dado un tiro en el pie, porque han desconocido la fuerza de donde salieron, y han concentrado sus esfuerzos en los últimos cinco o seis años en conseguir las condiciones organizativas y políticas para cabalgar esos movimientos, para cooptarlos, para capturarlos política y organizativamente, es decir, para limitar su capacidad beligerante y sobre todo su posibilidad de relanzar objetivos políticos. Entonces, lo que ha ocurrido es que ha habido un re-monopolización de la decisión sobre el asunto general que excluye a los protagonistas que produjeron los propios gobiernos, y que se coloca sobre ellos a título de esa cosa abstracta que es “la nación” –que es la unidad ideal para la acumulación de capital‒, y se ha convertido en una especie de “administrador general” de cosas, en vez de auspiciador de procesos transformativos; y eso colapsa porque tiene un límite.

Los gobiernos progresistas ahora están acosados desde varios lugares, se ven amenazados, están siendo deglutidos por el capital chino en Ecuador ‒el “deglutidos” en sentido literal‒, y en el caso boliviano están siendo acosados, por ejemplo, por las trasnacionales de la agroexportación, con las que nunca se desataron. Y sí, tienen una creciente capacidad todavía en Bolivia, un poco más fisurada en Ecuador, de establecer términos de control sobre sus propias poblaciones, de generar procesos muy simulados ‒porque son copia y calca de la democracia procedimental que hace diez años estábamos tratando de hacer caer, tratando de habilitar procesos de producción de la decisión política mucho más vastos, mucho más profundos‒; tienen esa capacidad allí, pero cada vez menos tienen esa capacidad de confrontar ofensivas como la que está atravesando Venezuela, cada vez están más incómodos para eso, cada vez son más vulnerables, porque hay un error sistemático en esta cuestión de dónde viene la fuerza, de quiénes son los protagonistas de la transformación social. Hay una confusión tremenda, y es que los 300 o 400 años –porque si ponemos una generalización de relaciones tendencialmente liberales y capitalistas a partir de las reformas borbónicas del XVIII, digamos, para contar– hay históricamente una tendencia a ese desconocimiento de la fuerza colectiva, una tendencia hacia una individualización brutal, una tendencia hacia centrar la mirada en estos procesos llamados modernizadores pero que son en realidad acciones brutales de «despojos múltiples», porque son despojos múltiples en términos de riqueza material y despojos de capacidad política.

Entonces, no me extraña que estén desgastándose, viéndose más débiles, teniendo que conceder más cosas, viéndose acorralados por otros intereses, etc. La fuerza no era de ellos, nunca lo ha sido. Ellos fueron fuertes en tanto fueron expresión de ese conjunto de tendencias y de anhelos que se pusieron en juego y no pueden dejar de serlo, pero al mismo tiempo su intención fue tratar de dejar de serlo. Entonces, dan “gato por liebre”, es tremendo porque se expropia la capacidad de producir decisión sobre asuntos generales y se le devuelven bonos focalizados para permitirte consumir un poco más. Eso no es algo que estuviera planteado en el horizonte comunitario popular que yo creo que sí despegó, se hizo visible, audible, perceptible en América Latina en la década pasada.

Y ahora tenemos una revisión de los esfuerzos que ya hemos visto ocurrir, una revisión “trucha” ‒diríamos a lo peruano‒, una revisión pirata de una película que ya vimos, porque ni siquiera es un esfuerzo por reconstruir unos Estados más o menos parecidos a los tramos de bienestar que tuvimos en otros momentos, con Estados realmente fuertes que emprenden acciones económicas realmente serias. Tenemos una especie de Estados que negocian, que se arrogan en el mundo del mercado que domina al mundo, en calidad de titulares de la posibilidad de negociar lo que no es de ellos a partir de regímenes de concesión, por un lado, igualito que los gobiernos liberales más horribles como el de Colombia y el de México; y por otro lado, tenemos políticas de tutela a partir de programas focalizados. Entonces, concesión y tutela, los dos grandes pilares que, al menos en los países andinos de altura, quisieron destrozar y hacer caer estos movimientos, los ves reinstalados por los gobiernos progresistas que sí, mantienen cierto control y van a ganar las elecciones, con ese procedimiento tramposísimo que es el procedimentalismo electoral, y más si estás ocupando el aparato del Estado. Pero qué de aquellas grandes deliberaciones públicas, qué de aquella apropiación de la capacidad de decidir y de incidir, qué de aquella capacidad que la vimos existir. Bueno, por eso se dieron un tiro en el pie, entonces caminan cojos y a ver hasta dónde llegan, y caminan despacito, en eso va esa ralentización que tú ves, ese debilitamiento, así lo veo yo.


ETM: Si estos gobiernos son tan funcionales al capital, ¿por qué el ataque imperialista que se ha dado constantemente sobre estos países? ¿Cómo podríamos explicar esa contraposición? Históricamente, uno ve que los sistemas más funcionales han sido más bien sostenidos por los grandes capitales, evitando las conflictividades internas y tratando de mantener justamente el orden. ¿Cómo tratar de entender, si son tan funcionales al capital, que haya ese ataque de diversas formas?

RGA: O sea, los ataca el imperialismo estadounidense, no los ataca el capitalismo ruso reconstruido: es su aliado. No los ataca el capitalismo chino explotador: es su aliado. Entonces, lee a nivel más amplio el conjunto de dinámicas, de confrontación geopolítica que nos tienen al borde de la “N” guerra mundial, que nos tienen en vilo, porque se está amenazando una confrontación muy drástica en momentos de una depresión en el propio corazón del capitalismo industrial, que no acaba de terminar, que no termina, y eso exacerba las contradicciones interimperialistas, como lo dicen los clásicos. Pero es un recorte heredado de una lectura de los años 50, el pensar que el imperialismo capitalista es solamente encarnado por los Estados Unidos, y de lo que yo estoy hablando es de la relación del capital. Estos gobiernos progresistas tienen de donde escoger, y eso es lo que han estado negociando. Han estado negociando con el diablo habiéndose disparado en el pie, pues, por eso es que están “remal”.

ETM: Si hipotéticamente, se abriera en América Latina un nuevo proceso de reconstitución de un bloque popular sobre la base del descontento social, donde se conjugaran los movimientos sociales con los ciudadanos explotados, excluidos e indignados, y se abriera un nuevo camino para la transformación profunda de las sociedades latinoamericanas, o al menos de algunos países, ¿qué papel podría jugar el Estado, tomando en cuenta sus propios límites estructurales, en la configuración de procesos sociales de transición? ¿Qué rol juega no sólo en la dinámica interna de un país determinado o de un bloque, sino en la geopolítica?

RGA: Pues, me haces una pregunta que a mí me saca de mis cánones comprensivos. Yo no suelo pensar desde el Estado porque no me interesa, y no es que sea un antiestatalismo furibundo, es que a mí lo que me interesa es la lucha; porque lo que veo es que es en la lucha donde se pone en juego la cosa, la posibilidad misma de producción, la posibilidad misma de que tenga sentido tu pregunta. Entonces, lo que estoy reflexionando desde el año 2009 cuando se empezó a sentir, a percibir ya el aquietamiento de estos ritmos de transformación, se da sobre la base de dos ideas centrales que me dan mucha luz: por un lado, el hecho de tener mayor claridad y de seguir trabajando con una postura política de abajo que sea “no estadocéntrica”, es decir, no estoy diciendo que sea antiestatal, a veces es muy bueno tener un aliado en el Estado, pero ese no puede ser el objetivo nunca. Si nos colamos de chanfle como en Bolivia colamos a Evo, de chanfle absoluto, a la presidencia del gobierno, cuando se deciden las elecciones presidenciales de 2005, las que gana Evo, tenías el país paralizado por bloqueos en todos lados. La gente movilizada fue capaz de poner cercos en La Paz, cercos en Sucre, cuando el congreso se traslada a otra ciudad para poder sesionar y decidir las medidas contra la población. En fin, ahí se desplomó, ahí quedó muy evidente que ya los que estaban gobernando no podían gobernar, que se había quebrado un orden de mando.

Entonces, lo más importante de ese momento, lo que yo he aprendido y eso es a lo que pongo mi esfuerzo, es en pensar las condiciones de una política “no estadocéntrica”, que puede hablar con el Estado, pero me interesa pensar y pulir la política desde lo “no estadocéntrico”, es decir, cómo conservamos el lugar de enunciación y la autonomía material, política y moral para continuar logrando establecer una discusión política de altura con aquel que gobierne, sea quien sea. Y la respuesta que voy encontrando, es que el punto de partida no puede ser la recomposición de la acumulación de capital, o variar los términos de la acumulación de capital, sino que tiene que ser el concentrarnos realmente en entender y analizar el ámbito de la reproducción material de la vida social y establecer desde ahí, desde las necesidades que estén produciéndose ahí, los términos que tienen que guiar la actividad política de los que estén fuera del Estado, y la posibilidad de mandatar a quien ocupa el Estado. Un poco así me estoy imaginando la cosa.

Entonces, a partir de eso, si tú me concedes toda esa premisa, pues yo te trato ahora sí de responder a tu pregunta, pero es totalmente hipotética. ¿Qué cosas sí necesitamos y qué cosas no necesitamos? Eso es algo que tiene que deliberarse socialmente. ¿Qué cosas sí queremos y qué cosas no queremos? ¿Qué cosas podemos proponernos producir, qué cosas no podemos no necesitar, y qué cosas podemos aplicar? Esa discusión social no es una cuestión de expertos decidiendo, esa deliberación general, para ir dando respuestas a esas preguntas, pues, sería la clave que me marcaría el tono de con qué capital y con qué procesos de acumulación negocio y de cuál comienzo zafarme. Así un poco me lo imagino, pero es una perspectiva.

A mí me da la impresión de que la contradicción principal, fundamental, que vivimos en América Latina es entre estas tramas comunitarias cada vez más despojadas de su posibilidad de reproducir su vida material y estos consorcios trasnacionales. Entonces, la cosa es cómo desde esta fuerza los repliegas, cómo te da tiempo ‒y que necesitas tiempo, esto es una cuestión de escala y de ritmo, es una cuestión de tiempo también‒, cómo empiezas a producir, cómo se empieza a producir colectivamente esta discusión, esta deliberación política sobre el modo que queremos vivir, y de ahí se va mandatando a quien ocupe la figura o lugar del Estado, de qué cosas sí se necesitan y qué cosas no. Así me imagino yo el comunismo de nuestra era, no el Socialismo del siglo XXI, sino eso.

ETM: Tomando en cuenta que cada país latinoamericano tiene sus diferencias, ¿cómo impulsar, desde estos sentidos que analizas, un proyecto emancipatorio en países en los cuales, condiciones de relativa fortaleza de las tramas comunitarias, de relativa organización social, no están dadas en su punto? ¿Cómo hacer cuando estos tejidos comunitarios y las formas de organización popular han sido severamente lesionados y desmembrados por un proceso de destrucción, de despojo largo y prolongado? ¿Cómo podríamos pensar en esos escenarios un poco más complicados?

RGA: Yo creo que estos pensamientos tienen un carácter muy particular y son pensamientos que emergen desde situaciones, que están situados. Porque si te estoy hablando de que yo trato de aprender de las luchas, que mi escalpelo para entender las cosas es desde las luchas, es en medio de las luchas, entonces esto no te lo sabría responder así en frío. Pero lo que yo pienso es que las luchas potentes que ha habido en esos países en los momentos críticos, son los que tienen que poder alumbrar otras posibilidades. Porque el pensamiento que dice que no hay otra posibilidad que la que está siguiéndose es un pensamiento conservador y cobarde. Entonces, esa esterilidad es de la que hay que renunciar. ¿Y dónde están los momentos genuinamente fértiles para abrir las posibilidades? En los momentos de quiebre, como decía Walter Benjamín, los momentos en los que las contradicciones quedan iluminadas, los momentos en los que las posibilidades también se delinean al menos como aspiración.

Bueno, qué pasó en esos países, ¿de cuál hablamos? ¿De Venezuela? Qué pasó en el "Caracazo", qué pasó en la defensa de Chávez durante el golpe de 2002, qué pasó en otros momentos importantes de protagonismo de la población venezolana en su heterogeneidad. No sé si ahí haya o no haya tramas comunitarias, pero lo que sí sé es que tiene que haber algún tipo de forma asociativa, porque la gente no vive sola. Que pueden ser formas asociativas despolitizadas, pero qué hicieron esas personas, esos hombres y mujeres concretos en esos momentos, qué quisieron. Yo lo que haría sería estudiar eso y capaz encuentro que hay lugares donde eso no existe, pero capaz encuentro que sí hay.

ETM: En estos procesos de transformación regionales, en sus diversos grados, donde resalta el bloque diverso que supuso los planteamientos más radicales, más alternativos, como lo fueron Venezuela, Bolivia y Ecuador, y algunas reivindicaciones populares en otros países, finalmente, vemos que todos ellos terminan convergiendo y reinscribiéndose en la máquina capitalista, todos terminan redimensionando los modelos capitalistas/rentistas que son los modelos predominantes en América Latina. ¿Cómo desconectarse de estos proyectos y en qué sentido el proyecto del zapatismo puede ser aún una referencia para las dinámicas políticas emancipatorias de nuestra región?

RGA: Yo sigo sintiendo que el zapatismo es una experiencia tremendamente valiosa, sin que necesariamente tenga que ser referencia. Yo siento que la experiencia zapatista y todos sus esfuerzos, y ahora todos esos esfuerzos desde los últimos diez años de construir un autogobierno, de establecer condiciones, de relanzar siempre su posibilidad de autodeterminación, por supuesto territorialmente asentada y defenderla, lo que son es un ejemplo de perseverancia, y en ese sentido, como ellos mismos dicen siempre, a lo más que pueden llegar es a ser un espejo, no un referente, un espejo para que otros problemas se vean en ellos y decidan como le hacen. Esa es la cosa, otras voces han puesto al zapatismo como modelo, yo siento que los zapatistas no se han puesto ellos mismos de modelo nunca. Ellos lo que hacen es decir que sí y que no, y tratan de lanzar conversaciones con el resto, pero no están tratando de ser una teoría general, no están tratando de pretender que pueden resolver ellos todos los problemas. Toman un lugar bastante más humilde, que yo creo que nos convendría tomar.

¿Por qué pretendemos desde otro flanco ideológico, ocupar el mismo lugar al que han ambicionado las élites dirigentes del capitalismo a lo largo de los siglos? ¿Por qué tendríamos que ser como ellos? ¿Por qué tendríamos que aspirar a un lugar particular y afirmativo, que es el lugar del Estado? ¿Por qué no mejor ensayamos una lucha tenaz en términos particulares y vemos hasta donde llega, y otra, y otra, y nos preguntamos por los problemas que tienen esas luchas en generalizarse y en producir puentes que les permitan reforzarse mutuamente? A mí esas preguntas me parecen más interesantes que cómo pueda ser el modelo de Estado X, porque eso no lo sé, y porque además en el momento en que haces las preguntas desde ese lugar, ocupas un lugar de enunciación que va a jalar tu propio pensamiento hacia condescender y hacia establecer términos de reconstitución de mando, de desconocimiento de protagonismo, etc., ya ha pasado muchas veces. Entonces, hay que relanzar las preguntas, me parece.

ETM: ¿Cuáles preguntas propondrías tú, por ejemplo?

RGA: La de cómo puede continuar la lucha, desde cómo pueden ser modos más agudos, de cómo pueden haber articulaciones autónomas entre las luchas, de cómo se puede pensar en la transformación a partir de la reproducción social de la vida material –lo cual parece un oxímoron-, de cómo se puede descentrar el asunto de entender la vida a partir de la reproducción del capital. Preguntas políticas, preguntas epistémicas, preguntas de fondo. Esas son las que me gustan, esas son las preguntas de la lucha.

ETM: Cuando uno piensa en la idea de «agrietar el capitalismo» de Holloway, se pudiese decir que reconoce que los proyectos populares emancipatorios se enfrentan a un sistema que está en cierta forma omnipresente o intenta estarlo en la cotidianidad, en la territorialidad. Y esta idea de agrietar el capitalismo pudiésemos llevarla, y disculpa que insista, al carácter de relación social que también tiene el Estado. Si como has dicho, el proyecto no debe ser estadocéntrico, pero reconoce que el estado existe, ¿no habría una posibilidad también de admitir que hay que agrietar al Estado?

RGA: Claro que hay que agrietar al Estado, claro, pero el Estado no se agrieta solo. Hay que agrietar el Estado y el Estado se agrieta desde afuera. Y si puedes colar a alguien para que ayude a meter un barreno y haga palanca, pero tienes la fuerza para que cuando te quiera pegar a ti con el barreno tú le dices: “oye, cálmate, te tocaba palanquear para que se cayera lo que había”. Eso es un poco lo que siento. Es que uno siempre está atravesado por la propia relación del capital también, entonces uno siempre está desgarrado entre lanzar el vínculo con el resto de una manera y otra, instrumentalizas o acuerpas, explotas o cooperas, pero puedes hacerlo. Y no estoy tratando de reinstalar una especie de individualismo metodológico porque yo siempre trato de pensar las cosas en términos colectivos, pero lo que quiero decir es que siempre hay amplias matrices de posibilidades, y que la estatal no es la única.

Entonces, vámonos construyendo palabras, términos, categorías analíticas para ir distinguiendo desde afuera del Estado cómo queremos que sean, si alguien tiene que estar ocupando en el mando, en vez de estarles echando porras. Y eso no quiere decir que tú te pongas en una condición de sistemático desafío, de sistemática contraposición, de ninguna manera, pero la fuerza social capaz de protagonizar la transformación social no puede renunciar a pensar con su propia cabeza, a hablar sus propias palabras, porque si no le aventamos una película. Eso siento. ¡Ya está muy rollero esto! (Risas)

ETM: Déjame hacerte un par de preguntas más. ¿Cómo evalúas los procesos de consolidación o germinación de tramas comunitarias en el marco de la última década en América Latina? ¿En los países más tocados por estos procesos de cambio, han crecido, han florecido, o por el contrario se han visto en retroceso?

RGA: Mira, las tramas están de por sí. En los lugares en los que el capital ha avanzado tremendamente las tramas se destejen, por supuesto que sí, pero las tramas se regeneran también en otras partes. El problema duro que hay que ver es la despolitización creciente de esas tramas, ese es el verdadero problema, ese el tiro en el pie, la despolitización de esas tramas. Es decir, su cooptación, su sujeción, su enmarcamiento en formatos de decisión ajena, la inhibición de su deliberación, etc. Lo que vimos –que yo te destacaba con mucho gusto porque me tocó vivirlo, por suerte, en América del sur‒, ese momento en el que se hace evidente esa capacidad política de la gente común, es un momento mágico, es un momento feroz, es un momento fuerte. Entonces, cómo es posible que hayamos regresado al estado de despolitización, es la pregunta que me quita el sueño, y cómo sería posible volver a contribuir a su politización. La tarea que yo tomo para mí es la de ir tratando de tomar esa pregunta desde una especie de razonamiento muy abstracto y tratar de contestarla, y son todas las cosas que te he dicho, eso es lo que veo. Entonces, el entramado comunitario no lo veo desbarajado, lo veo reconstruido, lo veo reconstruyéndose, pero sí lo veo despolitizado, como en el caso mexicano.

ETM: Finalmente. Las luchas contrahegemónicas populares, de la izquierda, antisistémicas –como quisiéramos catalogarlas‒ en Latinoamérica están hermanadas, en el sentido de que todas son producto del sufrimiento de la explotación capitalista, de la discriminación y el despojo, el ataque a sus territorios. Pero uno nota al menos en los últimos 20 años que hay una divergencia marcada. Por ejemplo, por un lado está el zapatismo como una especie de marca, de característica de cómo pensar la lucha; y por el otro está el “chavismo”, entendiéndose como un proceso que está enmarcado primordialmente en torno al Estado. Estas dos corrientes en algunos escenarios parecen confrontarse, parecen contraponerse, no sólo interpelarse, sino a veces hasta chocar y señalarse mutuamente. Si uno parte de la premisa de que es fundamental la articulación de movimientos de lucha, ¿En qué horizontes podemos articular estas dos líneas políticas, que en realidad están hermanadas por las luchas anticapitalistas y antineoliberales que constituyen los movimientos desde sus bases populares, pero que en algunos escenarios aparecen como confrontadas, o satanizándose unas a las otras? Es decir, ¿Cómo podemos rearticular estas dos luchas o estos dos campos en un sentido de lucha a escala regional?

RGA:El zapatismo sí sé que es, el chavismo no me queda muy claro. El chavismo me parece un término demasiado polisémico, porque el chavismo puede ser la decisión de Maduro y su almohada, o la lucha generada de todos los venezolanos sacando y peleando por algo que les compete y deliberando entre sí lo que quieren o no establecer. Entonces, una tarea para el chavismo, me parece, ahora que falta Chávez, es establecer los términos del contenido desde esa expresión. Entonces, bajo el contexto actual me parece que no se puede, no le veo, ¿por qué? Porque de un lado sí veo que está claro y uno puede opinar lo que uno quiera del zapatismo, puede haber una guerra tremenda de posiciones, pero está bastante bien dicho qué cosa hacen y qué cosa no. Y han establecido a lo largo de muchos años su unidad y la han ido desarrollando, han vuelto sobre ella, y la han relanzado. Pero digamos que me resulta más comprensible, quizá porque soy mexicana y porque nunca he ido a Venezuela. Pero la polisemia del término “chavismo” me parece abismal, porque hay que preguntarse desde la pertinencia de una política no estadocéntrica, si esta idea, en una de las acepciones del chavismo, puede ser compatible con uno de los ejemplos contemporáneos más sistemáticos de plantear políticas estadocéntricas. Pues no se puede. Ahora, lo que yo creo es que en el proceso y en la lucha larga del pueblo venezolano hay muchos más contenidos que los contenidos estadocéntricos que quedan explícitos por lo general, y que son destacados por la prensa internacional, pero a veces también por el propio gobierno, como si ellos fueran el ojo de Dios o los que hacen las cosas. Entonces, ahí mi interés sería más bien tener posibilidad de saber qué más hay, eso me gustaría mucho, entender las fuentes de la fuerza del pueblo venezolano que nutrieron a Chávez, pero que Chávez no es la fuente.

Puebla, mayo 2014

- Emiliano Teran Mantovani es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - CELARG


Pays : 
- Pérou   

Notez ce document
 
 
 
Moyenne des 21 opinions 
Note 2.62 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
Du même auteur :
 flecheUn Foro Social para construir la Internet de la ciudadanía
 flecheUn Foro Social para construir la Internet de la ciudadanía
 flecheAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 flecheAppel pour un Forum Social internet
 flecheJusticia social y gobernanza de Internet
 flecheNuevas prioridades para la integración suramericana
 flecheMexico, TPP confirma situación gravísima en materia comunicativa y mediática
 flecheBanco del Sur, crisis global y turbulencia en Latinoamérica
 flecheBolivia : Política tecnológica y universitaria del Estado plurinacional
 flecheCostaRica, apoyarse en el pueblo
 flechePlebiscito Popular por una constituyente del sistema político de Brasil
 flecheLa variante Yugoslava de la Otan en Ucrania

 flecheGeopolítica de la comunicación e integración, en debate

 flecheDos años después, Julian Assange sigue siendo un prisionero del proceso

 flecheLa tragedia de lo privado

 flecheFallo sobre deuda: economistas piden que actúe el Congreso estadounidense
 fleche¿Argentina en default?

 flecheCuba,EE.UU: Les choses bougent
 flecheLo urbano y el Estado
 flecheLos BRICS deben desarrollar un nuevo modelo global de Gobernanza de Internet
 fleche“Dominación sin hegemonía es efímera”
 flecheBolivia denuncia sus Tratados Bilaterales de Inversión
 flecheVI ème Sommet des BRICS: les graines d’une nouvelle architecture financière
 flecheA New International Debate on Human Rights and Corporations: Economic Power, Democracy and Human Rights
 flecheReforma Agraria Popular: Una alternativa al modelo del capital
 flecheEl impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
 flecheCumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77: Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien: Declaración de Santa Cruz
 flecheKeeping us in the dark
 flecheWhat Is the Transatlantic Free Trade Agreement?
 flecheCumbre G77+China: Bolivia marca la pauta hacia el Vivir Bien
 flecheLa revolución imperdonable
 flecheLa FIFA nostra
 flecheEvo y Lula, juntos por la defensa de la Madre Tierra
 flecheLa respuesta de JNC al documento final de NetMundial
 flecheNETmundial: Declaración Final de Sociedad Civil
 flecheFlujos de información y poder
 flecheHacia una Internet Justa y Equitativa para todos y todas
 flecheProyectar la región en los escenarios mundiales
 flecheDemocratizar la palabra!
 flecheDemocratizar la palabra
 flecheDeclaración de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación
 flecheOcho mitos sobre la crisis alimentaria actual
 flecheCierre COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo
 flecheEl G20 de Seúl: Sin oriente
 flecheIV Foro Social Américas: “Desafíos para profundizar los procesos de cambio”
 flecheLa quinua es el nuevo “grano de oro”
 flecheEl desarrollo debe ser respetuoso del medio ambiente - Entrevista con científico peruano Eduardo Calvo, integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
 flecheCarta abierta al pueblo de Israel: Lo que siembras recoges
 flecheEl imperio manda, las colonias obedecen
 flecheConferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Principales propuestas
 flecheConferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra - Acuerdo de los Pueblos
 flecheLa deuda climática como una estrategia política subversiva
 flecheCausas estructurales de la crisis climática y la crisis global
 flecheLe capitalisme arrivera-t-il à absorber le Forum Social Mondial ? Entretien avec Olivier Bonfond et Eric Toussaint
 flecheHollywood o la guerra por otros medios
 flecheEl fondo monetario europeo y la profundización de la regionalización
 flecheGrietas en el bloque occidental
 flecheEntrevista con François Houtart: Por un bien común general de la humanidad
 flecheEl Sendero de América Latina para su Independencia
 flecheCancún: unidad y lucha ideológica
 flecheAu delà du Forum Social Mondial, la Cinquième Internationale - Entervue avec Eric Toussaint
 flecheUn Davos... muchos “anti-davos”
 flecheHaiti - Estrategia del caos para una invasión
 flecheNotas al margen del camino
 flecheCopenhague: Falta de transparencia y negociaciones excluyentes
 flecheEs posible imaginar un mundo sin inmigrantes?
 flecheCopenhague: países desarrollados bloquean avances
 flecheEstrategias y tácticas en la OMC (II)
 flecheHacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza
 flecheCambio Climático en Barcelona: Discutir lo superfluo, evitar lo importante
 flecheEl Premio Nobel de la Guerra
 flecheLa guerra de los idiomas
 flecheTribunal Internacional de Justicia Climática juzga las falsas soluciones al calentamiento global
 flecheSe firmó Convenio Constitutivo del Banco del Sur
 flecheLa crisis de Estados Unidos y el desempeño de sus TLCs latinoamericanos
 flecheBolivia versus expolio de cultura indígena
 flecheDeclaración de Asunción sobre la Integración Regional
 flecheFrente al avance de los movimientos indígenas, se recurre a la criminalización de sus protestas - La respuesta represiva de los Estados
 fleche¿Para que sirve la comunidad internacional?
 flecheMicrobios, gripe y puercos trasnacionales
 flecheLa trampa de la mediación
 flechePerez Esquivel a los Presidentes de los países del Continente Americano
 flecheCumbre Grupo-192
 flecheEl derecho humano al agua
 flecheSi a la integración regional de los pueblos - No al AdA

 flecheO caminho mais curto para fracasso
 fleche¿Declaración de Puerto España o debacle de Puerto España?
 flecheConferencia internacional contra el racismo: “Durban II” - El riesgo creciente de un apartheid mundial
 flecheLideres inspiradores: Lula e Obama
 flecheEl gran circo de Londres
 flecheEl G20 y los PRAE
 fleche“La globalisation actuelle exige un nouveau paradigme de coopération” : entrevue avec Leonardo Boff
 flecheEl agua como bien público y no como negocio de las transnacionales
 flecheManifeste pour les 'produits' de haute nécessité
 flecheCrisis de los ricos, vía crucis de los pobres
 flecheCómo superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo: una visión desde el Sur y más específicamente desde América Latina
 flecheNuevos valores para una nueva civilización
 flecheNew international financial institutions for a new global financial architecture
 flecheLa revolución energética
 flecheForo Social Mundial 2009
 flecheEl fin del crecimiento
 flechePor debajo y por encima de Obama está el imperio
 flecheEl nuevo consenso capitalista en ciernes
 flecheIsrael,… no oprimas a tu hermano, estás sembrando vientos y tempestades
 flecheA las puertas del próximo Foro Social Mundial de Belém de Pará
 flecheEl fin de la hegemonía estadounidense
 flecheManifeste pour l’Équateur et pour la constitution d’un réseau mondial contre la dette illégitime
 flecheMi nombre es crisis
 flecheG20 : le nouveau consensus de Washington est arrivé
 flecheQué reformas son necesarias en la economía mundial?
 flecheSobre la Cumbre en Washington
 flecheLa crisis, América Latina y Obama
 flecheObama, 13 claves de su victoria
 flecheLa crisis de la ideología de mercado y el regreso de la política ambiental
 flecheDespués de la globalización canibalizada
 flecheSoberanía alimentaria y agricultura
 fleche¡Cómo no van a estar eufóricos!
 flecheLa alternativa viene de América Latina
 flecheLa caida de Wall Street
 flecheO neoliberalismo acabou?
 flecheIII Foro Social Mundial de las Migraciones: Avances y perspectivas
 flecheSegunda Declaración de Rivas : Asamblea de los Movimientos Sociales reunida durante el III Foro Social Mundial de las Migraciones
 flecheHacia una Unidad Monetaria Sudamericana
 fleche“Nuestras voces, nuestros derechos – por un mundo sin muros” - III Foro Social Mundial de las Migraciones
 fleche¿Crisis en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio CAN-UE?
 flecheNeoliberalismo y cultura
 flecheHay que rescatar el romanticismo
 flecheEl capitalismo organizado
 flecheMigración: tiempos de intolerancia / América Latina en Movimiento No 435
 flecheEl código Chávez
 fleche¿Economía de revolución?
 flecheEl capital internacional está dominando la agricultura
 flecheManifeste contre la loi européenne de migration
 flecheLas instituciones financieras regionales
 flecheA propósito de la ronda de negociaciones de la OMC
 flecheEuropa, América Latina y la globalización
 flecheLos escenarios pos FARC
 flecheLa impotencia de las potencias
 flecheInflación, agronegocios y crisis de gobernabilidad
 flecheEl regreso del desarrollo rural
 flecheEl MERCOSUR hijo del derrumbe de las dictaduras militares del Cono Sur
 flecheNeoliberalismo político y “Estado social de derecho”
 flecheCon licencia para matar
 flecheFAO: más libre comercio, más hambre
 flecheDe feminismos, retos y cambios latinoamericanos
 flecheLa universidad impactada por la mundialización
 flecheUNASUR: La integración posible
 fleche“Descolonização” da América Latina exige reconhecimento dos direitos indígenas
 flecheCuando emigrar es delito
 fleche21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural
 flecheEl hambre de los agronegocios
 flecheDesigualdades, alternativas y retos de la sociedad global
 flecheCumbre de los Pueblos responde a la agenda de los "3 amigos"
 flecheEntre la seguridad alimentaria y el precio del petróleo: el debate sobre biocombustibles
 flecheMovilización mundial campesina para proponer una solución a la crisis del precio de los alimentos
 flecheDeclaración de la Asamblea del Consejo Mundial de la Paz
 flecheEl último tren para el cambio climático
 flecheLas redes abiertas de América
 flechePlan Mexico and the billion-dollar drug deal
 flecheAppel de La Via campesina: 17 avril, Journée Internationale de la Lutte Paysanne
 flecheConclusões da reunião latino-americana do fórum mundial das alternativas (Quito, 26 a 29 de fevereiro de 2008)
 flecheLa crisis estadounidense empeora
 flecheLa triple faute des grandes banques privées
 flecheLa crisis en las fronteras
 flecheComercio internacional: el difícil punto del equilibrio
 flecheCrisis regional tras ataque colombiano a las FARC en Ecuador
 flecheFMA: De las Resistencias a las Alternativas
 flecheAlternative financing for development: Venezuela and ALBA
 flecheAltermundialismo : nuevos tiempos (America Latina en movimiento - febrero 2008)
 flecheEEUU, la UE y Kosovo, una maniobra peligrosa
 flecheNégociation de l'Accord d'Association UE-AC
 flecheIndigenismo y separatismo
 flecheLa renuncia de Fidel
 flecheAmazonía devastada
 flecheEn el comienzo de la segunda etapa de la crisis global
 flecheMás allá de la segunda generación de agrocombustibles
 flecheCrisis en el Banco Mundial y en el FMI
 flecheEE.UU: Género y raza en debate
 flecheActa Fundacional del Banco del ALBA
 fleche¿A dónde estamos huyendo?
 flecheALBA Cultural: una contribución a la Unidad de Nuestra América
 flecheNiños y adolescentes son víctimas de conflictos bélicos
 flecheEl nombre de América Latina
 flecheBanco ALBA para construir socialismo tecnoimaginativo
 flecheUna recesión anunciada, una propuesta de paliativos y una cuestión de fondo sin solución
 flecheCalentamiento global y congelamiento político
 flecheOtra mirada a la crisis estadounidense del 2008 en adelante
 flecheLos Acuerdos de Asociación europeos
 flecheMás allá del protocolo de Kyoto
 flecheEl Banco del Sur: la lucha de los grandes contra los chicos
 flecheLa distribución moderna: la invasión de los supermercados
 flecheFSM: llega el otro Davos
 flecheRafael Correa et la nouvelle constituante
 flecheEl retorno del viejo topo socialista
 flecheFrágil y ambigua unidad latinoamericana en el año 2007
 flechePour une Banque du Sud qui respecte les Droits des Peuples
 flecheBali: El día después
 flecheBanco del Sur: esperanzas y acechanzas
 flecheEl que daña, no paga
 flecheLa revolución bolivariana sigue adelante
 flecheEl SIDA no sólo es africano
 flecheTransgénicos sangrientos
 flecheEl Perú contra la Comunidad Andina?
 fleche¿Qué es de la vida de los caudillos del neoliberalismo?
 flecheAmérica Latina llega a una Cumbre con la frente en alto
 flecheAumentan gobiernos progresistas
 flecheGanó Alvaro Colom: Ahora a cumplir las promesas
 flecheComunicación, movimientos y políticas públicas
 flecheDerecho al silencio
 flecheLibertad de prensa : El miedo a un modelo alternativo de desarrollo
 flecheEl uso de conceptos estáticos y dinámicos en Ciencias Sociales : ¿Pobreza y empobrecimiento?
 flecheThe environmental movement in the global south
 flecheLey indígena y declaratoria de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas
 flecheMala leche
 flecheSe clausura Encuentro Mundial Indígena
 flecheDe la Declaración a la Convención de Pueblos Indígenas
 flecheEl Banco del Sur en perspectiva ambiental
 flecheEl mundo según Al Gore
 flecheDe sementes, de saberes e de poderes ou de OGMs e OLMs: em busca de precisão conceitual
 flecheForum social mondial : le grand défi de communiquer "vers l'extérieur"
 flecheEl regreso de las culturas en América Latina
 flecheCorporaciones, agrocombustibles y transgénicos
 flecheCostaRica - Referendo del 7 de octubre sobre el TLC: En disputa el modelo de desarrollo
 flecheLa ONU adopta la Declaración de Pueblos Indígenas
 fleche11 de septiembre de 1973
 flecheSituación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indigenas
 flecheBrasil vs. Banco del Sur
 flecheMás que un dilema, el trilema de la globalización
 flecheEl protocolo modificatorio del TLC: la mesa aún más desnivelada
 flecheWomen resisting the neoliberal economic model and creating alternatives
 flecheTransformaciones globales en marcha
 flecheEl Banco del Sur: concepción sin pecado original
 flecheEn el casino financiero la turbulencia es permanente
 flecheTragedia y oportunidad en Perú
 flecheDía Internacional de los Pueblos Indígenas: Poco que celebrar
 flecheChávez, petróleo, independencia y equidad
 flecheLa expansión de la oferta del etanol
 flecheCulmina VI Cumbre Social por la Unión regional
 flecheEl Festival Internacional de Poesía de Medellín
 flecheNecrocombustibles
 flecheImpactos econômicos, sociais e ambientais devido à expansão da oferta do etanol
 flecheTLC con Canadá: otra dosis del mismo veneno
 flecheInmigración y globalización
 flecheDatos curiosos
 flecheEl ocaso de la unipolaridad y el renacimiento de la globalización
 flecheLa deuda y la arquitectura financiera internacional en el nuevo siglo
 flecheGlobalización: se desinfla el mito
 flecheEl agua: un problema de estrategia nacional
 flecheProtagonismo de la infancia y trabajo infantil
 flecheDía del refugiado: “Que abran los ojos a nuestras penas”
 flecheLa terrible inocencia del arte
 flecheEl reciclaje del Imperio
 fleche¿Latinoamérica Vs. Sudamérica? Un sinsentido
 flecheBiofuels: the five myths of the agro-fuels transition
 flecheMercosur: ¿Coyuntura o estrategia?
 flecheFMI: la historia se repite
 flecheLa profecía de Alan Greenspan
 flecheLa libertad de expresión como excusa
 flecheLa crisis del FMI y del Banco Mundial
 flechePasando sobre el libre mercado
 flecheWolfowitz: corrupción en la cima
 flecheEl Banco del Sur en debate
 flecheIntelectuales del Norte opinando sobre el Sur
 fleche¿Qué hacer con tanto dinero?
 flecheAcuífero Guaraní: Un patrimonio regional
 flecheLe défi d'une coopération horizontale - Entretien avec Elisabeth Rotzetter, coordinatrice de Solidarmed en Tanzanie
 flecheMeasuring the cost of lost policy space at the WTO
 flecheL'eau n'est pas du Coca-Cola
 flecheBanco del Sur: Ruta hacia una nueva arquitectura financiera
 flecheThe 7th World Social Forum : Facing Current Challenges and Future Perspectives
 flecheO Mito dos Biocombustíveis
 flecheBiocombustibles : ¿Cuál es la prioridad del Estado Mexicano sobre el maíz?
 flecheLa segunda oleada neoliberal
 flecheLa soberanía alimentaria en debate
 flecheLa militarisation de la guerre du papier
 flecheLos benefactores de la biotecnología y el biocombustible de la Universidad de California - El poder de las grandes finanzas y las malas ideas
 flecheEl movimiento obrero y sindical en el siglo XXI
 flecheVII Foro Social Mundial: entre desafíos presentes y miradas al futuro
 flecheEl nuevo feudalismo muestra sus garras
 flecheConcluye el FSM de Nairobi
 flecheAfrica se convoca en Kenya...vía el Foro Social Mundial
 flecheRumo ao III Fórum Social Mundial das Migrações
 flecheCumbres de Cochabamba: ¿Hacia cuál integración?
 flecheL’Europe pourrait rater le train de l’Amérique Latine
 flecheLas horas amargas de la integración
 flecheLos esclavos de la violencia
 flecheComenzó Cumbre de los Pueblos
 flecheEl BID, las ruinas Mayas de Copan y la destrucción ambiental
 flecheUn proyecto para una nueva América del Sur
 flecheIntegración: La clave es la comunicación
 flecheComunidad Suramericana no puede ser más de lo mismo
 flecheRemesas, inmigración y acumulación de capital
 flecheComunidad Suramericana no puede ser más de lo mismo
 flechePolíticos, profesión y vocación
 flecheDesarrollo sostenible, mito o realidad
 flecheEspacios libres de Coca Cola y Pepsi
 flecheEuropa, ¿primer mundo?
 flecheDemocratizar la globalización desde el café
 flecheDefender la soberanía de Bolivia
 flecheNuevo orden de la información, tema estratégico de la NOAL
 fleche¿Guerra contra el terrorismo o lucha contra la inequidad?
 flecheLos nuevos alfabetos tecnológicos
 flecheLa mujer, clave del desarrollo
 flecheSobre la cuestión de los DDHH y las sociedades transnacionales
 flecheMigraciones globalizadas
 flecheRetroceso de Bush en América Latina
 flecheColombia: misión internacional visitará el país
 flecheAlfabetización y liberación
 flecheGeopolítica de la deuda externa latinoamericana
 flecheA los chicos hay que cuidarlos, no matarlos
 flecheEl desarrollo no es posible en la OMC
 flecheImigrantes: Grito por Outra Integração
 flecheDes bouées de sauvetage de plomb
 flecheLa victoria de los pueblos en la OMC
 flecheDespués de Fidel
 flecheCuñas en la integración regional
 flecheLa guerra es tragedia para todos
 flecheLectura crítica del Plan Puebla Panamá
 flecheComunicación para el Desarrollo: ¿Tiene aún sentido?
 flecheLa política agraria contemporánea del BM
 flecheEn los orígenes de las instituciones de Bretton Woods
 flecheEl Banco Mundial contra la bioseguridad
 flecheGrupo de los siete, de los ocho o de los trece?
 flecheEl nuevo vuelo del Cóndor
 flecheMERCOSUR: No hay salida individual, la salida es la unión
 flecheMandamientos del consumismo
 flecheEn ningún lugar se trata igual a hombres y mujeres: PNUD
 flecheTLC eliminara tarifas subsidiadas del ICE
 flecheMitos de la teoría económica derribados por un estudio
 flecheMERCOSUR bolivariano como nueva potencia mundial
 flecheAbra Cadabra...pata de cabra!
 flecheAnte el horror que vive Palestina, guardar silencio es inmoral
 flecheSer inmigrante ¿es un destino fatal e irreversible?
 flecheConcluye Foro Mundial de las Migraciones apostando por libre circulación de las personas
 flecheLucha global de las mujeres por la paz y la desmilitarizacion
 flecheProstitución: Violación a los derechos de las mujeres
 flecheQué es la sostenibilidad?
 flecheRenacimiento nuclear
 flecheLa copa de la educación
 flecheBalde frío de Bush a Calderón
 flecheEntretien avec Frei Betto: "Aujourd'hui le Nord... c'est le Sud"
 flecheEl ambivalente tablero andino
 flecheAmérica Latina: La nueva gobernabilidad
 flecheIndígenas andinos: Se unen y plantean integración
 flecheGlobalización sí, pero con un límite ético
 flecheA. Latina - Europa: hacia la integración de los pueblos
 flecheCuando Europa redescubre América
 flecheMuro y militarización en la frontera
 flecheConclusiones del Tribunal a las Transnacionales
 flecheSubimperialismo.br
 flechePreparando o II Fórum Social Mundial das Migrações
 flecheMovimientos sociales y comunicación en tiempos de globalización
 flechePolítica comercial europea: "la más agresiva"
 flecheEl nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU
 flecheForo Social Europeo arrancó en Atenas
 flecheLa universidad se mundializa
 flecheEl TLC ha muerto. ¡Viva el ALBA!
 flecheState of play: critical WTO negotiations go underground
 flecheProtests Turn the Tide on Immigration Debate
 flecheCarta de Nova Iguaçu
 flecheLa globalización, un callejón sin salida
 flecheFSM Karachi: la desmilitarización en la agenda
 flecheUn nuevo impulso para la sociedad civil mundial
 flecheTermina Foro Mundial del Agua
 flechePríncipes y mercaderes de la biodiversidad
 flecheGlobalización o globocolonización?
 flecheFSM: Grandes medidas para graves problemas
 flecheTLC y autonomías
 flecheEl Foro Social Mundial de Caracas: un balance
 flecheLos movimientos sociales en el FSM de Caracas
 flecheTerminator: Hacia la bioesclavitud
 flecheSalve, salve, el pueblo guaraní!
 flechePor una Reforma Agraria genuina, integral y participativa
 flecheEl sur es el norte
 flecheUna intervención pintada
 flecheTiempo de ambigüedades - Los movimientos sociales en la encrucijada
 flecheBad Blood on the Border
 flecheConversa com Samir Amin em Caracas
 flecheEl Foro Social de Caracas: Con rostro latinoamericano
 flecheForo Social Mundial: De la resistencia a la lucha por un mundo posneoliberal o la intransendencia
 flecheEl MERCOSUR en discusión
 flecheOMC: Guión previsible de un desenlace anunciado
 flecheHong Kong: Campesinas desafían a la OMC
 flecheOMC: De las zozobras de Cancún a las zambullidas de Hong Kong
 flecheGrandes potencias lanzan en OMC: Estrategia engañosa denominada “paquete de desarrollo”
 flecheLa guerra de Bush contra la prensa
 flecheInternet, creadora de cultura
 flecheEn defensa del conocimiento y la cultura para todos
 flecheOMC: De la meta final a la parada en los pits
 flecheCMSI: Modestos logros, muchas incertidumbres
 flecheCumbre de la Información amordazada
 flecheEscucha el clamor de tu pueblo
 flecheWTO Out of Food and Agriculture!
 flecheLa Diversidad Cultural tiene su Convención
 flecheA Estratégia Militar
 flecheLos caminos del feminismo latinoamericano
 flecheLa integración en la encrucijada
 fleche La sociedad civil ante la Cumbre
 flecheDiga no a las armas y sí a la vida
 flecheEl ALBA elabora filosofía
 flecheNegociaciones de la OMC en aprietos? No hay que fiarse
 flecheMercosur con problemas varios, mientras se esfuerzan en relanzar el ALCA
 flecheDeclaración sobre deuda externa
 flecheEjes Temáticos para el VI Foro Social Mundial Policentrico y II Foro Social Americas
 flecheCumbre Indígena de las Américas en Argentina
 flecheRiesgo de crisis y rupturas del movimiento indígena latinoamericano
 flechePalacio: Refundación "al revés"
 flecheSe enrumba el VI FSM-Caracas
 flecheLances dos EUA na América Latina
 flecheVenezuela en América Latina

 flecheThe War and Peace Equation Today

 flecheDemocracy Sold Out - CAFTA
 flecheDR- CAFTA: Un boomerang para EE.UU.
 flecheLucha de clases en América
 flecheY las mujeres…qué?
 flecheCuando la protesta gana la calle
 flecheSERPAJ frente a la memoria y la impunidad
 flecheEl fracaso de la guerra de Bush
 flecheLive 8: Bonanza de los Medios Corporativos
 flechePetróleo e integración latinoamericana
 flecheRésistance et Souveraineté du Peuple Bolivien
 flecheBush, o anjo do apocalipse nuclear

 flecheEkklesia-democracia radical
 flecheCuando el aumento de la cooperación no es más que un simple acto de magia…
 flecheAlimentos genéticamente modificados: Un informe de la Organización Mundial de la Salud
 flecheLa cumbre de Doha
 flecheLa individualización de la política
 flecheLa mundialización del conocimiento
 flecheO golpe é contra Chávez
 flecheChiapas, territorio de amor y de guerra
 flecheDebate por una sociedad de la información inclusiva
 flecheLa biopiratería humana como espectáculo
 flecheAppel contre le terrorisme et pour la défense de l'humanité
 flecheEl pavor de las elites
 flecheAlerta roja en Chiapas
 flecheEl Foro Social Mundial en encrucijada
 flecheForo Mundial para la Reforma Agraria: Contribuye a posicionar el tema en agenda mundial
 flecheA Alca e a exploração das mulheres
 flecheEl ALCA, el Plan Colombia y las urgencias de la Casa Blanca
13
RECHERCHE
Mots-clés   go
dans