Ref. :  000036376
Date :  2014-01-14
langue :  Espagnol
Page d'accueil / Ensemble du site
fr / es / de / po / en

Comentarios al texto de Declaración Universal de la Democracia


En un artículo sobre la necesidad de esta nueva Declaración, dice Federico Mayor: “La promoción de la democracia a todos los niveles es uno de los grandes retos que reclaman millones de ciudadanos, desde hace meses de manera más visible… La crisis que vivimos, principalmente de valores, es, sin lugar a duda, una de las evidencias del déficit de control y participación democrática de la sociedad. Y ante la duda y desconcierto de algunos, la respuesta a esta situación es mayor y mejor democracia”.

Efectivamente en América Latina y otros regiones hay una demanda de “mayor y mejor democracia” y, consiguientemente, esto implica “déficit de control y participación democrática de la sociedad”. Asimismo, en la “Exposición de motivos” del texto se señalan otras dos importantes razones para su elaboración . De una parte, existe la necesidad de potenciar la defensa de los derechos humanos, pues la experiencia histórica de postguerra ha mostrado que los regímenes autoritarios son los mayores violadores de los derechos humanos. Pero, importantes democracias han cometido graves violaciones de dichos derechos en países que han ocupado o que intervienen militarmente . De otra, la profundización de la democracia puede contribuir a las relaciones pacíficas entre los Estados y dentro de los países.

Hay una razón no mencionada. Estamos viviendo una generalizada crisis de la democracia, distinta de la que se experimentó en los treinta con el surgimiento de los regímenes totalitarios soviético y nazi y la presencia de dictaduras en gran parte del mundo. Allí se produjo una intensa y diversificada crítica a la democracia y una exaltación del cooperativismo, el nazismo y el leninismo. Incluso puede interpretarse la Segunda Guerra como un conflicto entre las democracias anglosajonas y el totalitarismo nazi.

Podría decirse que la crisis actual se caracteriza:

(a) Subsisten en el mundo regímenes autoritarios de distinto tipo: “comunista” como el chino; autoritarios tradicionales como los de algunos países árabes; dictaduras militares en Asia y África, etc.

(b) Gran parte de las democracias del mundo periférico están amenazadas por golpes de estado, especialmente África y América Latina en la cual, en los últimos 10 años, ha habido dos golpes de estado (Honduras y Paraguay), y varios intentos frustrados en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Incluso en Europa han aparecido amenazas militares en Grecia y España .

(c) En diversos países europeos y de América, incluido Estados Unidos han surgido y crecido partidos de extrema derecha: fundamentalistas neoliberales como el Tea Party, la oposición venezolana , los opositores cruceños de Morales, el partido neonazi en Grecia, la extrema derecha xenófoba francesa, etc.


(d) Se ha producido en las últimas décadas un debilitamiento creciente del estado de derecho social, y de los derechos económico-sociales, hasta su desaparición como en Grecia, su grave disminución en España, Portugal, y otros países de la Unión Europea y en varios países latinoamericanos.

(e) Ha surgido una profusa legislación antiterrorista en Estados Unidos, Alemania, Israel, Chile y otros países que restringe las libertades básicas, políticas y legaliza la represión. Esta concede a los Estados facultades discrecionales, con la cual se ha legalizado la tortura, la prisión sin juicio y el asesinato de "enemigos" definidos por los Estados

(f) En Europa y Estados Unidos se está aplicando contra los emigrantes una normativa contraria a los derechos humanos básicos que criminaliza la inmigración .

(g) Desde el 2002 se ha acrecentado el espionaje tanto internacional como al interior de los países, interceptando millones de teléfonos, correos, redes sociales y otros medios negando así derechos básicos de expresión y respeto a la confidencialidad.

(h) Asimismo, desde hace más de una década, con la Patriot Act estadounidense, y especialmente después de la Primavera Árabe, se han acrecentado las normas restrictivas o represivas en varios países como en Argentina. Estas se han empleado contra los movimientos sociales y las manifestaciones públicas, y se anuncian en otros países nuevas legislaciones del mismo tipo .

El malestar frente a las democracias actuales se muestra en el descenso del nivel de satisfacción sobre ellas. En Europa este llega solo al 39 %, y en América Latina al 37% . En varios de sus países, incluso los mayores de Latinoamérica, Brasil y México, constatamos profundas crisis de representación que se expresan en un escaso nivel de satisfacción menor que el promedio latinoamericano, en Brasil es de 26 % y en México solo 21 %. En América Latina, especialmente en Chile, se observa un conjunto de aspectos característicos: una deteriorada imagen de los dirigentes políticos; baja aceptación y franco rechazo del parlamento, de los partidos políticos, escasa credibilidad de los gobiernos, etc. Asimismo, en la opinión pública de los países de la región, existe una generalizada opinión sobre la ineficiencia o incapacidad de los gobiernos para enfrentar y disminuir los grandes problemas sociales que afectan a las sociedades latinoamericanas: la pobreza, las crecientes desigualdades, los problemas laborales, la salud, la educación, la delincuencia, la corrupción y la previsión.

Hay varios teóricos que han señalado la existencia de una creciente tensión entre las democracias contemporáneas de las sociedades de mercado y las políticas económicas que tienden, en la mayor parte de los países, a concentrar el ingreso y la propiedad, a disminuir los niveles de vida y producir marginación y pobreza a nivel mundial. La realización de estas políticas económicas -en la opinión de diversos economistas y cientistas políticos- obedecen a la cooptación de los sistemas políticos, los gobiernos y partidos por los sistemas financieros y las trasnacionales.

Estos temas sobre los cuales se ha escrito mucho no están agotados. Debemos volver a analizarlos, y profundizar nuestro conocimiento sobre la crisis de la democracia que es una dimensión fundamental de la crisis de las sociedades contemporáneas. Las propuestas que podamos hacer deberían contribuir a favorecer la democratización de los países con sistemas autoritarios, y a profundizar y renovar profundamente las democracias contemporáneas mediante “el control y participación democrática de la sociedad”.


Críticas a las democracias contemporáneas


El análisis de la complejidad de las democracias actuales requiere reexaminar las críticas teóricas a la democracia. Como se ha dicho, los períodos de crisis nos convocan a revisar los principios y supuestos de nuestras concepciones y certezas. Dichos cuestionamientos son de distinto tipo: autoritarias, elitistas y de carácter participativas y radicales.

Es probable que en los próximos años aumente el interés de distintos sectores por las teorías democráticas sea para buscar fundamentar sus prácticas políticas, o bien para esclarecer sus propios proyectos. En los ambientes académicos y políticos se ha revitalizado el análisis de las concepciones autoritarias como la Schmitt, en la medida que las elites de poder buscar reducir la democracia y asegurar la gobernabilidad reafirmando la soberanía del Estado. Esto implica restricciones y limitaciones a los derechos personales y políticos, así como los derechos económico-sociales, y la necesidad de legitimar legalmente las prácticas represivas contra los movimientos sociales y los emigrantes. Asimismo, se potenciará el debate entre las posturas elitistas, neoliberales, economicistas y tecnocráticas, con las de democracia participativa y crítica, puesto que las primeras corresponden a las posturas y proyectos de las elites conservadoras, políticas y empresariales y las segundas expresan sistemáticamente las concepciones e intuiciones de los movimientos sociales.

Carl Schmitt es el gran teórico del autoritarismo, especialmente del nazismo, pero su influencia se extiende a las concepciones comunistas, a las doctrinas militaristas y de seguridad nacional así como a la "teoría política" de antiterrorismo. Su rechazo a la democracia es de origen hobbesiano. Su concepto de la política como conflicto entre amigos y enemigos; su rechazo a la soberanía popular, su concepción de la soberanía del Estado y, en síntesis, su decisionismo es incompatible con las distintas concepciones de la democracia . Realizó una crítica al parlamentarismo de su época como "una guerra de todos contra todos", donde diversos grupos y partidos luchan entre sí por cuotas de poder y acceso a recursos públicos. Asimismo consideró como ilusorio el concepto de estado de derecho liberal, aseverando que no era posible establecer un gobierno de las leyes, pues siempre gobernaban los hombres mediante decisiones no racionalizables. Decía que los gobernantes hacen las leyes y no la razón, y que la soberanía reside en la autoridad que dicta los estados de excepción y define los enemigos del Estado. La democracia no puede ser un orden político y debía ser reemplazada por un régimen autoritario basado en el decisionismo de un conductor (Führer), que gobierna a un pueblo con un partido único.

Ortega y Gasset planteó su postura política basado en la idea central del pensamiento conservador que diferencia entre elite y masas. Rechazó las democracias contemporáneas por no basarse en este principio de desigualdad evidente para él y que no requería prueba. Creía que vivíamos en la época de la "rebelión de las masas ", que pretenden estar capacitadas para tomar decisiones públicas por sí mismas, y no reconocen la superioridad de las elites. La democracia contemporánea es una expresión de decadencia, y se caracteriza por el particularismo. Cada uno cree ser "una personalidad directiva" y se rebela contra todo el que es superior, que sobresale de la mediocridad de las masa. Dirige contra la elite su "necedad", "odio" y "envidia". Pretende dirigir a sus jefes y líderes, y al rechazar a los "hombres directivos", al negarles su entusiasmo, estos no pueden gobernar y realizar sus potencialidades, entonces la decadencia se profundiza.

Schumpeter es uno de los principales teóricos conservadores de la democracia y el primero que en 1942 elaboró una teoría económica de la democracia. Comparte el desprecio de Ortega por las masas, las cuales estarían movidas por "impulsos vagos", y son incapaces de razonar y realizar una acción común que no sea la estampida. Realiza una crítica radical de lo que llama "la teoría clásica" cuyos principales autores serían Rousseau y el utilitarismo de Stuart Mill. Rechaza la idea de que exista un bien común derivado de la voluntad de los ciudadanos, cree que Le Bon refutó esta teoría, pues habría demostrado la irracionalidad de la conducta humana en grandes grupos y multitudes. Propone "otra teoría de la democracia" según la cual el único papel de los ciudadanos es "comprar" con su voto, el dinero político, las "ofertas" programáticas que ofrecen los candidatos de la elite la cual reúne todos los atributos para gobernar, los cuales compiten entre sí. Si los ciudadanos no quedan conformes con el desempeño de sus representantes, entonces pueden dejar de votar por ellos en la próxima elección. Este "modelo democrático" carece de capacidad explicativa, es una esquematización reduccionista. Es una descripción ideológica del sistema político estadounidense en el cual se inspiró. Su objetivo es refutativo, pues intentó demostrar que cualquier otro modelo democrático de ciudadanía activa y participativa está basado sobre premisas falsas, y por tanto es imposible.

Hayek elaboró su concepción de la democracia en base a la de Ortega, Schmitt y Schumpeter. Su crítica al parlamentarismo es análoga a la Schmitt. Lo considera un sistema en el cual las leyes son el resultado de negociaciones de grupos políticos que solo representan intereses particulares. Con Ortega considera que la democracia contemporánea entrega la facultad legislativa, que es el principal poder político, a quienes carecen de las condiciones para legislar por el interés general. Comparte con Schumpeter la idea de que el sistema político debe ser entregado a la elite que es la única que puede gobernar de acuerdo al interés general. Por tanto, hay que minimizar el poder político de la masa, la mayoría, compuesta por individuos "insuficientemente civilizados" e incapaces de actuar a largo plazo y que no comprenden las leyes abstractas que rigen la sociedad de mercado. Propone un modelo político que llama "una utopía liberal". En este, el poder político de legislar debe quedar exclusivamente radicado en un senado de miembros elegidos entre los ciudadanos pertenecientes a las elite de los triunfadores del mercado. Todos pueden votar pero solo pueden hacerlo por los que han comprobado su éxito en el mercado. El poder ejecutivo seguiría siendo ejercido por gobernantes elegidos por la mayoría parlamentaria.

Laski fue el principal teórico del laborismo inglés de la primera mitad del siglo pasado y fue partidario de un liberalismo reformado. Sostuvo la necesidad de establecer una democracia social en un capitalismo de bienestar. Esto requería poner límites al desenvolvimiento del mercado, democratizar la gestión de las grandes empresas mediante la participación en el directorio de representantes del personal y hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Respecto al estado de derecho sostuvo que la única posibilidad de que correspondiera a la evolución de las expectativas y a los cambios sociales era la de hacer participativo y dinámico el proceso legislativo. Cuestionó la teoría unitaria del Estado y fue un importante teórico de la democracia pluralista y la descentralización de la soberanía. Propuso un constitucionalismo en el que los distintos grupos pudieran participar en los procesos de decisión política, permitiendo a los grupos autorregularse respecto a sus intereses, todo ellos complementado con organizaciones corporativas y de organizaciones profesionales .

Macpherson fue uno de los más importantes teóricos de la democracia participativa. Realizó una investigación clásica sobre "la teoría política del individualismo posesivo" de Locke y los clásicos ingleses. Esta teoría está compuesta por siete supuestos que constituyen en conjunto una concepción del hombre y la sociedad. El primero era concebido como "un individuo posesivo" que nada debía a la sociedad y que se relaciona con la realidad, básicamente, a través de la propiedad. La sociedad y el Estado era concebida como creaciones para defender la seguridad y derechos de los individuos, especialmente la propiedad. En este contexto político cultural las personas están orientadas al trabajo y al consumo, "la libertad de los modernos" (Constant). Esta concepción sobre el individuo y la democracia mantiene vigencia en las concepciones economicistas y conservadoras. Propone superar esta situación mediante una forma de democracia participativa. Comprende que es muy difícil que los ciudadanos destinen tiempo y energía para participar en una democracia participativa. Sin embargo, creía que los actuales problemas urbanos y sociales se habían hecho tan graves que era posible que en los países desarrollados se auto-organizaran para enfrentarlos, y desde esas experiencias podrían luchar por una democracia donde los ciudadanos pudieran participar en la toma de decisiones sobre los problemas colectivos.

En síntesis, podríamos decir que necesitamos realizar un análisis y reflexión lo más comprensivos, complejos y profundos que seamos capaces, de modo de aportar a una propuesta de una Declaración Universal sobre la Democracia, pues si no hacemos se corre el riesgo de que esta resulte abstracta, demasiado general, de limitada pertinencia y escasos resultados prácticos.

Agamben representa un postura de crítica radical respecto a las democracias contemporáneas. De una parte, retoma el cuestionamiento de Hayek a los parlamentos contemporáneos, pues estos dictan leyes que carecen de las condiciones de tales y son solo decretos para casos particulares y por períodos breves. Frecuentemente lo hacen delegando sus facultades legislativas en el ejecutivo. Asimismo, estas no son democracias en las cuales la soberanía reside en los ciudadanos, sino que esta residen en los parlamentos los cuales, habitualmente, los estados de excepción. Basándose en Benjamin y Schmitt acepta la cuestionable tesis de que la soberanía consiste en el poder de dictar estados de excepción. Esta facultad política está en todas las constituciones contemporáneas. Su existencia en el caso italiano y otros establece una continuidad con el Estado fascista y otros estados autoritarios .

Hinkelammert es un economista y teórico social alemán-costarricense que ha desarrollado una amplia y compleja crítica de las sociedades contemporáneas. Ha demostrado sus tendencias autodestructivas, tanto ambientales como de la convivencia social, la que se expresan en el aumento del hambre, el desempleo y la marginación a nivel mundial; y en los devastadores efectos ambientales y sociales de las políticas económicas. Estas tendencias son generadas por una acción basada en una racionalidad tecnoeconómica de carácter abstracto que no puede comprender los "efectos colaterales" de la acción tecnológica y económica. Esta no reconoce límites y subordina o sacrifica la vida humana a este tipo de racionalidad .

Considera que se está produciendo una creciente oposición entre las formas actuales que asume el desarrollo del capitalismo y la democracia. Se está produciendo una declinación del Estado social. De una parte, como se ha señalado, se minimizan o desaparecen los derechos económicos y sociales, y de otra se instaura una legislación que legaliza la violación sistemática de los derechos humanos mediante la represión, la vigilancia y el aumento de las formas de control. Existe una tendencia a constituir un Estado de seguridad nacional a nivel mundial manteniendo la apariencia de democracias. Las políticas estadounidenses basadas en la Estrategias de seguridad Nacional de Bush que continúa vigente, de invasión de países, el asesinato a distancia de los "enemigos" y el espionaje a nivel mundial, realizadas con la colaboración de diversos gobiernos democráticos, representan importantes acciones en esta dirección. Sin embargo, estas tendencia podrían ser contrarrestadas y quizá minimizadas si aumentara y se organizara la resistencia local y global de las sociedades civiles, basada en un ética de respeto de la vida y del sujeto, y para las cuales lo económico dejaría de ser "la determinación en última instancia" (Engels) y lo serían los derechos humanos.


Dr. Jorge Vergara Estévez
Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile




Notes :

1. Mayor, Federico, Declaración Universal de la Democracia, octubre del 2012 en http://www.secretolivo.com/index.php/2012/10/19/declaracion-universal-de-la-democracia/ (Consultado 20.11.2013).

2. Proyecto de Declaración universal de la Democracia. Elaborado por Federico Mayor y Karel Vašák, con la colaboración de los signatarios mencionados, GERM, universidad de París 8, http://www.mondialisations.org/php/public/art.php?id=35295&lan=ES (Consultado 20.11.2013).

3. Las grandes democracias occidentales, la estadounidenses y las europeas como países colonizadores o neo-colonizadores, desde el siglo XIX, han violado los derechos básicos de las naciones que han invadido, colonizado u ocupado, en primer lugar el derecho a la libre determinación de los pueblos. Los ejemplos de Afganistán y el bloqueo a Cuba, por más de cincuenta años, condenado por Naciones Unidas, son un lamentable ejemplo de esto.

4. Cuando se produjeron las grandes manifestaciones de los últimos años en Grecia contra las nuevas políticas económicas, personeros de derecha dijeron públicamente que si seguían vendría un golpe de estado. Las fuerzas armadas españolas declararon frente al movimiento independentista catalán que su deber era salvaguardar la unidad de España.

5. La oposición venezolana dirigida por el ex candidato Capriles -que participó activamente en el intento de golpe del 2002-, estuvo a punto de producir una grave crisis institucional acusando sin pruebas al gobierno de haberle quitado el triunfo.

6. En la última década en Europa y Estados Unidos se ha producido la mayor cifra de expulsión de emigrantes. Agamben ha mostrado la similitud de los campos de concentración con los centros de reclusión de los inmigrantes en Europa.

7. Estas normas se caracterizan por usar un lenguaje impreciso para caracterizar los “delitos” de los manifestantes, lo que facilita el uso de la represión y dificulta la defensa legal de los detenidos en las manifestaciones. En Chile como en España los actuales gobiernos de derecha están tratando de imponer legislaciones de este tipo que limitan el derecho de reunión de expresión y a manifestarse públicamente.

8. Corporación Latinobarómetro, Informe 2013, en www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_informe_lb_2013.pdf

9. Marías, Julián "Introducción" a la traducción de Política de Aristóteles , Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1951.

10. Schmitt, Carl, El Concepto de lo "Político", Folio Ediciones, Buenos Aires, 1984; Orestes Héctor (compilador), Carl Schmitt, Teólogo de la Política, FCE, México DF, 2001.

11. Ortega y Gasset, José, España Invertebrada, Espasa-Calpe, Madrid, 1980.

12. Schumpeter, Joseph, Capitalismo, Socialismo y Democracia, Editorial Hyspamérica, Buenos Aires, 1983.

13. Hayek, Friedrich, "El Ideal Democrático y la Contención del Poder", en Estudios Públicos N° 1, Santiago, 1980;

14. Hayek, Friedrich, Derecho, Legislación y Libertad, Vol. 3, Unión Editorial, Madrid, 2006.

15. Laski, Harold, La Crisis de la Democracia, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1950; Laski, Harold, La Libertad en el Estado Moderno, Abril, Buenos Aires, 1946.

16. Macpherson, Crawford, La Teoría Política del Individualismo Posesivo, Fontanella, Barcelona, 1970.

17. Macpherson, Crawford, La Democracia Liberal y su Época, capítulo 5°, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

18. Agamben, Giorgio, Estado de Excepción. Homo sacer II, 1, Pre-Textos. Valencia, 2003,

19. Hinkelammert, Franz, El mapa del emperador, DEI, San José de Costa Rica, 1996; Hacia una economía de la vida, ídem, 2005; Hacia una crítica de la razón mítica, Arlekín, San José, 2007.







Notez ce document
 
 
 
Moyenne des 80 opinions 
Note 2.55 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
13
RECHERCHE
Mots-clés   go
dans 
Traduire cette page Traduire par Google Translate
Partager

Share on Facebook
FACEBOOK
Partager sur Twitter
TWITTER
Share on Google+Google + Share on LinkedInLinkedIn
Partager sur MessengerMessenger Partager sur BloggerBlogger