Tesis 0 :
Un "mega-proyecto" es un oxímoron.
Tesis 1:
Un megaproyecto es un fracaso absoluto desde su mismo principio — desde su primera figuración.
Tesis 2:
Lo que es "mega" en un megaproyecto es: el fracaso, las mentiras, las malas sorpresas, la deuda pública, la destrucción ecológica.
Tesis 3:
La idea misma de un megaproyecto se basa en la ilusión de una ruptura o una evolución decisiva. Las hipótesis de contribución positiva (a la economía, la riqueza,... de los países afectados) "justifican" todos los medios empleados, incluso los más brutales y antiecológicos.
Tesis 4:
Central es la posibilidad (o no) de orientar un supuesto megaproyecto de manera que este sea a la vez ecológico y económico — que no haya ninguna contradicción entre estos dos puntos de vista.
Tesis 5:
Crítica parece la concepción, elaboración y discusión de alternativas — particularmente porque un megaproyecto se presenta como sin alternativas. Mientras que siempre existen alternativas.
Tesis 6:
Existen otros "megaproyectos" posibles — y pensables.
Tesis 7:
La visión normativa supone una igualdad entre "progreso" y "megaproyecto". Pero en esta ecuación, "progreso" no significa nada más que : desorden natural, ambiental, estético, social y económico.
Tesis 8:
Existe una compulsión generalizada por "hacer mega". Frente a este compulsión surge la cuestión: ¿por qué favorecer dicha perspectiva "mega" y no la "micro"?
Tesis 9:
Debemos acabar con las obsesiones de lo "global", de lo "mega", de un "crecimiento" acelerado sin fin — y volver a la distinción aristotélica entre oikonomia y chrématistiké.
Tesis 10:
La oikonomia de los tiempos presentes y futuros debe ser también oiko-logica como oiko-sofica1.
1 Gracias al amigo Mauricio Langon por haber propuesto este último concepto.
The server is temporarily unable to service your request due to maintenance downtime or capacity problems. Please try again later.
Additionally, a 503 Service Unavailable error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request.