La UNESCO destacará la función esencial de la educación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15) que se celebrará en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre.
El cambio climático es uno de los retos más urgentes del desarrollo sostenible y un tema fundamental del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (UN DESD 2005-2014), cuya coordinación está a cargo de la UNESCO.
El DESD se propone integrar los principios, valores y métodos del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, un objetivo que fue ratificado en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Bonn, en abril de 2009.
El Sr. Richmond, que coordina la gestión del Dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre educación para el desarrollo sostenible y es Director de la División del Sector de Educación encargada de garantizar la función de coordinación de la UNESCO en el UN DESD 2005-2014, hizo uso de la palabra durante el Seminario Internacional sobre Educación para el Cambio Climático, que tuvo lugar en julio pasado en la Sede de la UNESCO en París.
El Sr. Richmond afirmó que existía una necesidad evidente de cooperación intersectorial e interdisciplinaria en materia de ESD y desarrollo sostenible, y que no debían pasarse por alto las dimensiones económicas del asunto.
Entrevistado por la UNESCO con motivo de la COP 15, el Sr. Philippe Saugier, especialista en educación relativa al cambio climático que también intervino en la conferencia de julio pasado, coincidió con la opinión del Sr. Richmond.
“La educación del siglo XXI debe forjar una conciencia y una identidad mundiales. Mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) se forma al ciudadano del mundo, consciente de los problemas que acechan a nuestro futuro común y capaz de abordarlos”, afirmó el Sr. Saugier, que es coordinador de educación del Proyecto CarboEscuelas.
Este proyecto congrega a investigadores especializados en el carbono, maestros y alumnos de la enseñanza secundaria para estudiar las repercusiones locales y planetarias del cambio climático, investigar sobre el tema y tomar medidas locales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
El Sr. Saugier declaró: “Hoy en día, en casi todos los sistemas educativos del mundo, el desarrollo sostenible sigue siendo un tema marginal. Debemos colocarlo en el centro de la enseñanza y entonces el concepto mismo de educación para el desarrollo sostenible desaparecerá, porque será obvio que el objeto de la educación, considerada en su conjunto, tanto como enseñar a leer, escribir y calcular, será restaurar y preservar el equilibrio de las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí y con su entorno”.
La UNESCO ha creado un Enlace trimestral especial del DESD sobre el cambio climático y la ESD. Los especialistas en ESD de la UNESCO participarán en dos actividades paralelas de la Conferencia de Copenhague. El 10 de diciembre, como parte del Día de los jóvenes y las generaciones futuras, tomarán parte en la actividad titulada La educación y el cambio climático, cuya celebración estará a cargo de la organización Service Civil International, con el apoyo de la coalición Energy Crossroads y la Universidad de Yale.
El 15 de diciembre, la UNESCO coauspiciará y celebrará A Working Forum on Climate Change: Engaging Stakeholders in Civil Society [Foro de trabajo sobre el cambio climático: Cómo lograr la participación de la sociedad civil], con la colaboración del Comité de Educación de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el Foro de Copartícipes para un Futuro Sostenible y la Fundación World Aquarium and Conservation for the Ocean.
Junto con el DESD, la UNESCO fomenta la educación y la sensibilización en lo relativo al cambio climático mediante sus institutos y redes, como la Red del Plan de Escuelas Asociadas (RedPEA), una asociación mundial de más de 8.500 centros educativos de 178 países, y el Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO que cuenta con 640 Cátedras UNESCO y 60 redes de UNITWIN, en las que participan más de 770 instituciones de 126 países.
La red UNITWIN promueve la gestión sostenible de los ecosistemas mediante la capacitación universitaria y las actividades de investigación en los ámbitos nacional e internacional. La redPEA apoya iniciativas como el emblemático Proyecto Sandwatch [“Observando la arena”], que congrega a escolares y miembros de la comunidad con el fin de crear métodos sostenibles para preservar el medio ambiente costero y marino.
En la segunda mitad del DESD, la UNESCO seguirá promoviendo la integración de la ESD en las estrategias y políticas nacionales de educación, los planes de estudio, la formación de docentes y las políticas y los programas educativos. Se fortalecerá la capacitación de docentes para que tenga en cuenta los problemas actuales del mundo y elabore métodos para apoyar a las comunidades de educadores. También se fomentará el intercambio de prácticas ejemplares como el Proyecto CarboEscuelas y materiales didácticos y de aprendizaje relativos al cambio climático. Este año la UNESCO publicará su Estrategia de acción afinada sobre el cambio climático.
- Enlaces
Enlace trimestral especial del DESD sobre el cambio climático y la ESD
Sitio web de la UNESCO sobre la ESD
Estrategia de acción afinada de la UNESCO sobre el cambio climático (en Inglés)
Proyectos de la redPEA
Sitio web de la COP 15
Entrevista con Philippe Saugier
La UNESCO y el cambio climático: una preocupación de la UNESCO