La justicia de Gacaca o "tribunales de la comunidad", cuyo objetivo es fomentar la reconciliación en Ruanda tras el genocidio, fueron objeto de debate en una de las mesas redondas organizadas durante la Asamblea Parlamentaria Unión Europea-ACP (África, Caribe, Pacífico) que tuvo lugar en Kigali. Fue uno de los temas debatidos en la reunión, además de los desastres naturales, la economía, el acceso a la sanidad o los avances en la República Democrática del Congo, entre otros.
Gacaca es un sistema judicial basado en las asambleas tradicionales en Ruanda, en las que se resolvían las disputas locales, en las que los ancianos de la comunidad mediaban entre las partes involucradas en un conflicto con el fin de logar un acuerdo en cuanto al castigo.
Los tribunales de la comunidad fueron establecidos formalmente en 2002, como respuesta al genocidio ruandés, y los juicios comenzaron a celebrarse en marzo de 2005. A pesar de su carácter aparentemente extrajudicial o menor, estos tribunales populares pueden condenar a los acusados incluso a cadena perpetua; su meta es lograr la reconciliación nacional y evitar que se repitan atrocidades como el genocidio que terminó con la vida de al menos medio millón de personas de etnia Tutsi, así como con la de miles de Hutus considerados "moderados".
Un sistema judicial destruido
El eurodiputado irlandés del Partido Popular Europeo Gay Mitchell, vicepresidente de la delegación de la Eurocámara en la Asamblea Unión Europea-ACP, quien también presidió la mesa redonda sobre la justicia de Gacaca, explicó tras la reunión que "el sistema judicial ruandés estaba totalmente destruido tras la guerra", lo que unido al hecho de que "quedó demostrado que por la vía judicial ordinaria sería imposible juzgar a todos los implicados", dada la "enormidad de la masacre". "Cinco años después de que terminara, sólo se había juzgado a 6.000 de los 120.000 detenidos", dijo, agregando que "a ese ritmo, hubiera llevado más de un siglo juzgar a todos los sospechosos".
Mitchell detalló que "el 85 por ciento de la población participa activamente en estos juicios, desde autoridades religiosas y de la administración como representantes de la sociedad civil", y subrayó que "los procesos de Gacaca han ayudado a algunas víctimas del genocidio a localizar los cuerpos de sus familiares, permitiéndoles enterrarlos dignamente".
La Asamblea Parlamentaria Conjunta Unión Europea-ACP reúne con carácter bianual a representantes de 78 países del área formada por África, el Caribe y el Pacífico con 78 eurodiputados. Esta decimocuarta Asamblea tuvo lugar en Kigali (Ruanda) entre los días 19 y 22 de noviembre; el lugar de los encuentros alterna un Estado de la Unión Europea con uno de los países de la zona ACP.
Más información :
- Página web de la Asamblea UE-ACP (en inglés o francés)
- La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, una asociación única e igualitaria
- Ayuda y Comercio: temas principales de la Asamblea Paritaria Parlamentaria UE -África, Caribe, Pacífico
- Ficha personal del eurodiputado Gay Mitchell
- Comisión parlamentaria de Desarrollo