Ref. :  000019955
Date :  2005-07-26
langue :  Espagnol
Page d'accueil / Ensemble du site
fr / es / de / po / en

Mercantilización de la educación

Mercantilización

Source :  Roberto Follari


La función genuina y primera de la educación es la de constituir un servicio social. Lo es en varios sentidos asociados pero diferenciables entre sí: 1.En tanto sirve a ofrecer a las nuevas generaciones el acceso a los bienes simbólicos disponibles en una sociedad determinada 2.En tanto da la opción para un margen de movilidad social ascendente a quienes logran los niveles de acreditación suficientes; 3.Por cuanto ofrece las condiciones para la reproducción simbólica de la sociedad, al garantizar el “piso mínimo” de valores compartidos necesario para la subsistencia de lo social en cuanto tal; 4.En tanto eleva los accesos sociales a la lectura y al conocimiento codificado, lo cual redunda en menores conflictos para el sostén del lazo societario, a la vez que da posibilidades económicas de mejora de la sociedad como un todo, vía la profesionalización de expertos en saberes teóricos, tecnologías y procedimientos (ya sea materiales o sociales).

Como se vé, las funciones son variadas, y afectan tanto a la sociedad como conjunto, como a los sujetos personales que participan de lo educativo. La reproducción a la que refirió P.Bourdieu en un trabajo inicial –junto a J.Passeron y J.Chamboredon- acerca de lo escolar, implica que la estructura social se reproduce en sus desigualdades internas a través de las redes diferenciales de escolarización; pero ello no niega que los sujetos individualmente logren mejoras sociales por vía de lo escolar, ni que el producto total a repartir entre las clases que se reproducen -en su desigual distribución de dicho producto-, no pueda modificarse en cuanto a su monto, por vía de la calificación que la educación provee.

A su vez, la importancia de lo educativo en la construcción del “cemento social” (punto 3 de lo anotado en el primer párrafo) es tan poco notoria, como importante y efectiva; sirve nada menos que a constituir la existencia de lo social como tal, a evitar la desintegración. Si bien siempre los valores sustentados por lo escolar no son un promedio aleatorio de los valores existentes en las diferentes clases y grupos sociales, sino un “arbitrario cultural” ligado a los sectores dominantes (cf. Bourdieu et al., La reproducción, ed. Laia, Barcelona), de cualquier modo se cumple con la necesidad social de sustentar un mínimo de valores y significados compartidos a partir de los cuales la socialidad se sostiene (p.ej., la idea de símbolos nacionales, y de una Historia regional y nacional determinadas, con sus héroes, batallas, etc., reconocidos masivamente).

Esta importancia de lo educativo que se juega en el plano de lo simbólico e incluso lo identitario, viene siendo modificada por procesos de mercantilización creciente, que el neoliberalismo ha impuesto a nivel planetario en las últimas tres décadas, con matices diferenciales de virulencia según las resistencias habidas en diferentes contextos.

La primer consigna, dentro del ataque neoliberal a la política y al Estado, ha sido la privatización generalizada de los servicios educativos. Con ello, se lograría que algunos propietarios hicieran negocios con la educación, mientras los usuarios de ésta pasaban a ser definidos como “clientes” o “consumidores”, dejando en los hechos de ser atendidos en su condición de ciudadanos portantes de derechos.

Este objetivo máximo se ha cumplimentado parcialmente; en algunos países (caso de Chile, dentro de Latinoamérica) ha llegado considerablemente lejos, de la mano de dictaduras que reprimieron las resistencias. En Uruguay o Argentina el éxito ha sido escaso, en otros como México muy parcial.

Pero donde no se privatizó directamente –a veces subvencionando a la población con un bono que los estudiantes a su vez pagan a los directivos privados-, se mercantilizó considerablemente los servicios escolares estatales, arancelando diversos servicios (a veces desde el nivel primario, y muy a menudo en las universidades). Es decir, servicios estatales pero pagos. Por otro lado, se inició una nueva modalidad de control del Estado sobre su inversión educativa considerada ahora como un gasto; y para poder manejarla, se instaló los procedimientos de evaluación permanente sobre las actividades, los establecimientos y los actores del proceso educativo, mecanismo que no se aplica por igual en otras áreas de actividad de los Estados contemporáneos. Se pasó así de la planificación a la evaluación, ofreciendo ésta la ventaja de operar sobre hechos consumados y concretos, y permitiendo la eventual toma de decisiones drásticas, basadas en los resultados reales o supuestos de dichas evaluaciones.

Otra política coligada a la anterior es la de descentralización sistemática de los servicios, que ha ido llevando la administración desde los Estados nacionales a los provinciales o locales, cuando no a los municipios. Tal política, disfrazada de búsqueda de acercar la administración a las bases sociales del sistema educativo, ha tenido por función descomprometer al Estado nacional de la responsabilidad económica por la educación, dejándola librada a los siempre insuficientes recursos locales; de modo que a nivel de los municipios –donde el conocimiento cara a cara es habitual- pueda exigirse a los pobladores que ellos mismos se hagan cargo de una parte –o del total, si cabe- del gasto que el sistema requiere para sostenerse.

Un resultado de políticas como la recién descripta es la pérdida de unidad que se da en algunos sistemas educativos nacionales los que quedan desmembrados, ya que su dependencia de administraciones locales hace que se vaya definiendo diferencialmente los reglamentos y los planes de estudio en cada una de éstas.

Otro tópico fundamental es la puesta del conocimiento al servicio de la producción, es decir, de los propietarios de los medios de producción. La insistencia en subordinar el aparato escolar al aparato económico comete la inconsistencia de pretender planificar la educación al servicio de una economía liberal y desplanificada. Y deja de lado el aspecto propiamente simbólico que es propio de lo educativo, para poner todo el acento en el servicio a efectos tecnológicos, que por cierto muy pocas carreras y profesiones pueden promover. De tal manera, sutilmente se va abandonando el conocimiento teórico, las humanidades y la filosofía así como la ciencia básica y el pensamiento crítico, centrándose la actividad en formar técnicos y profesionales para las tecnologías que las empresas puedan absorber.

En los últimos años, la globalización capitalista ha puesto sus mecanismos al servicio del proceso de mercantilización descripto. La Organización Mundial del Comercio pretende definir a la educación como bien transable (a diferencia de la cultura, para la cual se ha logrado una excepción que la considera fuera de condición mercantil), a los fines de liquidar toda regulación por parte de los estados nacionales. Ello permitiría, por ej., impartir por vía de educación a distancia la educación de nivel primario desde algún país central a uno periférico, sin que éste pudiera controlar siquiera los contenidos que se trasmitiera. Lo insólito de esta pretensión, no impide que se siga sosteniendo en las actuales negociaciones dentro de la OMC, especialmente a partir de posiciones de EE.UU. que las ha mantenido con fuerte insistencia; aun cuando ha encontrado si no resistencia, al menos recelo de parte de otros países europeos y latinoamericanos.

También la matrícula de estudiantes extranjeros para cursos de grado y posgrado en las universidades es hoy objeto de fuerte mercatilización a nivel internacional, habiendo países como Australia que recogen un tercio de sus recursos para la educación superior de dicho origen.





Notez ce document
 
 
 
Moyenne des 228 opinions 
Note 2.40 / 4 MoyenMoyenMoyenMoyen
RECHERCHE
Mots-clés   go
dans 
Traduire cette page Traduire par Google Translate
Partager

Share on Facebook
FACEBOOK
Partager sur Twitter
TWITTER
Share on Google+Google + Share on LinkedInLinkedIn
Partager sur MessengerMessenger Partager sur BloggerBlogger
Autres rubriques
où trouver cet article :